Por primera vez desde el 2011, el informe “Consumer Reality” de Kantar Worldpanel revela un crecimiento en el valor de las compras en Centroamérica, pero no del volumen, según reveló la firma este 14 de octubre en Costa Rica. Asimismo, el estudio revela que aumentó la frecuencia de visita a los comercios, no así el gasto total de la compra.
El estudio, desarrollado en el mes de julio, también muestra que el comportamiento de la canasta en los hogares centroamericanos logró recuperarse 3% en valor. Si se visualiza por país, Guatemala y El Salvador son los países con un mayor crecimiento (3%), al tiempo que son los únicos donde el volumen de las compras tiende a ser mayor al valor de los productos.
Durante la presentación del estudio en Costa Rica, Vivian Gálvez, Country Manager de Kantar Worldpanel para Centroamérica y Panamá reveló cómo los consumidores y las marcas que operan en Centroamérica han cambiado en los últimos años, ajustándose a las nuevas tendencias del mercado.
Resultados del trimestre anterior: Centroamericanos compran más pero gastan menos
1. Centroamericanos van más de compras, pero gastan menos
“En todos los países aumenta la frecuencia pero disminuye la compra”, advirtió la experta de Kantar Worldpanel. Según explicó, en los 365 días del año, los centroamericanos van 211 veces a hacer compras, lo que supone un crecimiento del 10% en la frecuencia. No obstante, estos gastan un 8% menos en comparación con el 2014.
Aun así, Gálvez dejó claro que este es el primer trimestre en que se percibe una recuperación del gasto. “En este trimestre tenemos todas las canastas creciendo en valor, menos la de cuidado personal (que se contrajo -2%), sin embargo esta es la disminución más leve que ha tenido”, comentó Gálvez.
2. Prefieren los empaques pequeños
“Vemos que los empaques pequeños están pasando de pesar un 55% a pesar un 59% en el consumo. ¿Por qué encontramos esto? Porque la frecuencia de compra está creciendo y el desembolso se está contrayendo, entonces es lógico pensar que el consumidor lo que está comprando es el empaque más pequeño”, apuntó Gálvez.
Lo anterior también se respalda en el hecho de que los empaques pequeños son más fuertes en El Salvador, Guatemala y Costa Rica, al mismo tiempo que los empaques grandes se están contrayendo en Guatemala, Panamá y Costa Rica.
“En el común de los centroamericanos, todos están buscando ofertas accesibles, pagar menos por empaques y más por productos. Sí noto que esto se agudiza más en Costa Rica y tiene que ver con el costo de vida que tiene el país, que definitivamente es el más alto de Centroamérica”, aclaró la experta de Kantar Worldpanel.
Sobre el tema: ¿Cómo se puede reactivar el consumo en Centroamérica?
3. Evitan las grandes compras
Emma Ortiz, directora comercial de Kantar Worldpanel, también indicó que los centroamericanos están dejando de hacer grandes compras mensuales o quincenales y por el contrario prefieren ir a los diferentes canales para adquirir una lista corta de productos. Esto a la vez impacta al crecimiento en la frecuencia mencionado en el punto anterior.
El estudio revela que del total del dinero que se destina a la canasta, un 42% corresponde a alimentos, 20% a bebidas, 16% a artículos para el cuidado del hogar, 12% a cuidado personal y 10% a lácteos.
Lea también: ¿Cuánto estimuló la Semana Santa al consumo en Centroamérica?
4. Los productos de bajo precio no distinguen clase
El 100% de los centroamericanos buscan y compran productos con un precio menor a US$1, según resalta el estudio. En el segmento de alimentos, los productos de menos de un dólar llegan a pesar el 48%, mientras las low price brands están pasando de pesar un 50% sobre la compra a un 62%, lo cual le quita peso a las marcas consideradas Premium.
“Hoy las low price brands pesan el 60% en las clases altas y el 63% en las clases bajas. No hay una diferencia significativa, entonces el tema de productos accesibles no necesariamente es un tema de clases sociales bajas, es un tema que alcanza a todos los estratos sociales”, concluyó la experta.