Joselyn Araya
Groupe Speciale Mobile Association (GSMA) estima que para 2020 el acceso de smartphones llegará al 75% de la población de América Latina, lo que se va a convertir en un motor que estimule el consumo de Internet móvil en la región. Pero en Centroamérica, hay desafíos por superar.
¿Qué retos tiene en Centroamérica para ampliar la telefonía móvil?
Lo que estamos viendo es un crecimiento en el despliegue de 4G en la región, pero todavía es incipiente y hoy tecnología representa menos del 20% de las conexiones totales. Aun así, vemos que a partir del crecimiento en la adopción de teléfonos inteligentes, habrá más necesidad en las personas por adquirir Internet móvil y adquirir planes de crezca, y el móvil es el medio principal.
“Gobierno salvadoreño logra aprobación del impuesto a las telefonías”
¿Qué frena el avance en la adopción de 4G y mayores velocidades de conexión?
La falta de espectro y de políticas que promuevan la expansión de estos espectros. En algunos lugares tenemos nuevos impuestos que se le crean a las telecomunicaciones y eso produce los incentivos para invertir. El caso recientemente de El Salvador, que puso un impuesto del 5%, respecto a los servicios; o en Costa Rica hay una gran disputa con respecto a los planes limitados y esto afectaba la capacidad de innovar comercialmente a las empresas.
¿Cuáles son los retos de Costa Rica en este tema?
El país tiene que tener una política que promueva la expansión de los servicios, incluso a llegar a tener mayor competencia; y también puede ayudar mediante incentivo para aumentar la cobertura, pero 4G no es todo, lo importante es que la gente acceda a internet y este puede ser 3G o 4G.
¿Cuál es el papel que 4G juega en la revolución tecnológica de los países?
Cualquier país que tenga interés en desarrollar iniciativas tecnológicas tiene que estar a la altura de la tecnología, y si hoy no tienen 4G no se cumplen con ciertos servicios (videos, nuevas aplicaciones). Cada vez son más los servicios que se pueden brindar y hacer a través de los nuevos teléfonos y para eso es clave tener una buena política.
“Telcos quieren que Facebook, WhatsApp y Google paguen impuestos”
¿Cuánto hace falta para avanzar hacia tecnología 5G?
La tecnología 5G todavía no existe, lo que se hace son pruebas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, recién en 2020 va a decidir que considera como 5G. Lo que ves ahora son muchos proveedores en muchos países que tratan de estar liderando lo que es la definición de los estándares de 5G.
¿Cuáles son los retos para los operadores de telefonía?
Es muy difícil ofrecer servicios sin obtener el espectro adecuado. Entonces lo que más se puede hacer es tratar de educar a los gobiernos y discutir cuáles son las mejores prácticas para que haya un enfoque regulatorio que sea armonizado. Lamentablemente, en momentos de crisis económica como estamos viviendo, con el aumento del dólar, la baja en el precio del petróleo, lo que vemos es a muchos gobiernos hambrientos por recaudar y no tanto por tener las políticas adecuadas.