• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

5 factores que influenciaron el aumento de los combustibles en Costa Rica

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Los aumentos se traducen en US$0,15 más por litro de súper, US$0.13 más por litro de plus y US$0.12 por litro de diesel. De acuerdo a Recope, esto se debe al comportamiento estacional del consumo del crudo en el hemisferio norte, cambio en componentes más costosos y reducción de la oferta.

Adicionalmente, la refinadora justifica el comportamiento al alza en el aumento en el precio internacional y el rezago tarifario, situaciones que llevarán a los consumidores costarricenses a pagar más por este insumo a partir de julio.

¿Por qué la baja del petróleo no es uniforme para la región?

“Mientras la demanda de gasolinas aumenta durante el verano, debido a que se hace una mayor utilización de los vehículos, en el otoño e invierno, se da el crecimiento de la demanda de diésel, por la utilización de combustibles para calefacción”, expresó Sara Salazar, presidenta ejecutiva de Recope.

Esta situación se traduce en una disminución relativa de la producción de diésel y en consecuencia a un incremento en el precio de este producto por la disminución de inventarios.

El cambio en componentes más costosos se debe al aumento en la presión de vapor de las gasolinas producto de las altas temperaturas, esto aunado a la reducción de la oferta del crudo, provoca el aumento en el precio internacional.

Honduras amanece con los combustibles más caros de Centroamérica

En cuanto al rezago tarifario, es decir, el ajuste por diferencial de precios que calcula la diferencia  entre el costo de importación de los combustibles y  el precio internacional que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) reconoce en la fijación de precios, esta vez será de aproximadamente cuatro meses.

“En esta ocasión se da un doble efecto, debido a que se elimina la reducción de precios que Aresep aprobó en el mes de abril, que corresponde al cálculo de los meses de enero y febrero, pero que se transfiere a los consumidores hasta en mayo y junio y, por otro lado, al cálculo correspondiente a los meses de marzo y abril, que será incluido en el precio de venta de julio y agosto. En este último caso lo que se da es un aumento por el crecimiento que ha experimentado el precio internacional”, mencionó Recope mediante un comunicado.

Costa Rica destina US$432 mil para impulsar la energía a base de hidrógeno

Tags: alza de preciosAumentoConsumoCosta Ricapetróleo
Articulo anterior

Campaña de UNO deja 30 familias beneficiadas en la región

Siguiente articulo

El líder antagonista que necesitan las compañías hoy

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Nicaragua, el país donde se paga más por Internet

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers