La tecnología hará que el mercado laboral en el mundo presente un giro de 180 grados en el mediano plazo debido a que cinco millones de puestos de trabajo a nivel global están en riesgo de desaparecer en tres años, así lo estima la consultora en recursos humanos Mercer.
Gerardo García Rojas, director de consultoría en información para Mercer México, explica que de los cinco millones de plazas que están en riesgo, solamente los que pueden desaparecer o ser automatizados por la inteligencia artificial (IA) o la robótica son el 45%, que serían alrededor de 2 millones de plazas laborales.
En el estudio Algoritmolandia: Inteligencia Artificial para una Integración Predictiva e Inclusiva de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que la inteligencia artificial trae importantes retos políticos y éticos. Una muestra de ello es que las mediciones del riesgo de pérdida de trabajo en cada país como consecuencia de la automatización fluctúan entre el 10 y 65%.
Le puede interesar: “¿Por qué los gobiernos necesitan responder a la Cuarta Revolución Industrial?”
Este análisis arroja que los países con menor Producto Interno Bruto per cápita y mayor desigualdad tienen más riesgo de perder puestos de trabajo debido a la inteligencia artificial. “Los países de América Latina se ubican entre 36 y 43% de los empleos perdidos por inteligencia artificial, un valor intermedio entre los pronósticos más utópicos y los más pesimistas”, indica el informe del BID.
En este sentido, García Rojas indica que debido a los chatbots se crearán nuevos trabajos, los cuales estén enfocados en su creación. Además, las personas que estudien carreras relacionadas con la tecnología tendrán que tener conocimientos sobre psicología para alimentar ese chatbot.
“Se pueden crear nuevas funciones en los puestos existentes, entonces un programador quizás lleve clases de psicología para ir creando nuevas profesiones que serán más demandadas en el día a día”, añade.
Sin embargo, señala que los empleos que pueden desaparecer son los que están relacionados con las ventas tradicionales. “Las empresas comienzan a cambiar su modelo comercial por lo que mediante el comercio electrónico, por lo que dejan de contratar a los vendedores tradicionales”, señala García Rojas.