• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

5 recomendaciones para preparar el cierre fiscal en diciembre en Costa Rica

Revisar a que régimen pertenece (Tradicional, Simplificado o Agropecuario) y validar el período de cierre fiscal y presentación de declaraciones, son algunas de las claves.

21 octubre 2020
in Actualidad, Finanzas
5 recomendaciones para preparar el cierre fiscal en diciembre en Costa Rica
Share on FacebookShare on Twitter

Este año ha traído múltiples cambios, uno ellos es la modificación de cómo  se mide el periodo fiscal en Costa Rica que en lugar de que el cierre fiscal sea el 30 de septiembre como siempre se ha hecho, paso a ser el 31 de diciembre.

Lo que significa que el periodo fiscal este año será de 15 meses y no de 12, lo que obliga a las empresas y contribuyentes a contemplar e incluir información adicional para la elaboración de sus declaraciones del Impuesto sobre la Renta.

Además: Costa Rica: Incertidumbre reinará tras quedar en vilo mesa de diálogo sobre crisis fiscal

Para ello, el experto Carlos Vargas Alencastre, CEO de la firma TPC Group, especializada en Precios de Transferencia, brindó algunos consejos para poder llevar a cabo esta tarea. “Que los contribuyentes hagan con tiempo el análisis de su contabilidad les va a permitir gestionar ciertas estrategias para manejar sus flujos de efectivo de una manera más eficiente, principalmente tomando en cuenta que deberán contemplar 3 meses adicionales en sus cuentas que antes no incluían, al menos durante este año”, explicó.

5 recomendaciones claves

  • Revisar a que régimen pertenece (Tradicional, Simplificado o Agropecuario) y validar el período de cierre fiscal y presentación de declaraciones. De acuerdo al régimen en el que está inscrito, así será el tipo de declaraciones y las fechas en que debe presentarlas, así como las fechas de pago de sus impuestos.
  • Reconocer si el registro como contribuyente ante Hacienda es como una persona física o persona jurídica ya que el tramo del Impuesto sobre la Renta que debe pagar es distinto de acuerdo al tipo de contribuyente (físico o jurídico) que sea.
  • Validar si el sistema de facturación electrónica que usted utiliza le genera reportes que le faciliten obtener la información de sus impuestos, además corroborar si cuenta con toda la información de su facturación y aceptación de gastos de forma ordenada y clasificada.
  • Hacer una proyección de la Declaración de Renta a diciembre 2020. Esta proyección se realiza considerando los posibles ingresos y gastos del contribuyente para los meses restantes. Realizarlo le permitirá estimar la utilidad y el impuesto a pagar permitiéndole prepararse financieramente. En el caso de la persona física lucrativa también debe considerar si le aplica para uno de los créditos y la base exenta.
  • Las pequeñas y medianas empresas deben tener un estado de resultados a setiembre 2019 y proyectarse al cierre diciembre 2019, para ver cómo resulta el impuesto a la renta proyectado.

También: ¿Cuál ha sido el impacto del covid-19 en las pymes de Costa Rica?

“El mega período de 15 meses que se vive en este 2020 obliga a los contribuyentes a ser aún más cuidadosos y realizar mayores proyecciones, porque se deberá incluir información de 3 meses adicionales. Tomar las previsiones del caso definitivamente les ayudará a evitar contratiempos, poder contar con el dinero disponible para realizar el pago del impuesto, y principalmente evitar las multas por haber dejado por fuera alguna información, o presentación tardía de sus declaraciones”, indicó el experto.

Además, agregó que es importante Estados Financieros siempre deben ser comparables con los de periodos anteriores y con los de otras entidades. Que en una situación atípica como la que sucede este año en Costa Rica, en donde el periodo es de 15 meses y no de 12, las empresas deben informar del periodo cubierto, especificando la razón para utilizar un periodo de duración superior, y el hecho de que los importes presentados en los Estados Financieros no son totalmente comparables.

Le puede interesar: Costa Rica busca posicionarse como laboratorio de tecnologías verdes y limpias

 

 

Tags: Cierre FiscalCosta RicaFinanzas
Articulo anterior

Elektra cumple 23 años en el mercado guatemalteco

Siguiente articulo

Sector de cosméticos se compromete en la evolución exportadora de Pymes en Guatemala

Related Posts

Pymes: ¿Cómo fortalecer su presencia en el mercado a través de la propiedad intelectual?

Pymes: ¿Cómo fortalecer su presencia en el mercado a través de la propiedad intelectual?

(M&T)-.    Las pymes han tenido gran aceptación en la sociedad y han sido fuertes generadoras de empleo, incluso...

19 abril 2021
Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Siguiente articulo
Sector de cosméticos se compromete en la evolución exportadora de Pymes en Guatemala

Sector de cosméticos se compromete en la evolución exportadora de Pymes en Guatemala

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers