La compañía líder en detección proactiva de amenazas, ESET, anunció sus perspectivas en seguridad informática para el próximo año en el informe “Tendencias 2017: La seguridad como rehén”.
El reporte, elaborado por expertos en seguridad de dicha compañía, presenta temas clave tanto para empresas como para usuarios, acerca de lo que se espera con relación a la seguridad. Estas son algunas de sus conclusiones:
Ransomware of things
De acuerdo con Stephen Cobb, Senior Security Researcher de ESET, de todas las acciones maliciosas del 2016, las más preocupantes tienen que ver con la disposición de algunas personas a participar de las siguientes tres actividades: Secuestrar sistemas informáticos y archivos de datos (mediante ataques de ransomware); denegar el acceso a datos y sistemas (con ataques de Denegación de Servicio Distribuido o DDoS), e infectar dispositivos que forman parte de la Internet de las Cosas (IoT).
Según Cobb, se cree que estas tendencias continuarán en 2017 y es posible que incluso se vayan combinando a medida que evolucionen.
Además: ¿Qué amenazas informáticas protagonizaron el 2014?
Mobile: el malware y su realidad… ¿Aumentada?
Los teléfonos y tabletas inteligentes sustituyeron a los equipos de escritorio, generando nuevas maneras de interacción tecnológica. El auge de las tecnologías de realidad virtual atrae una mayor cantidad de usuarios, por lo que se incorporan nuevos riesgos de seguridad que atañen no solo a la información digital, sino que incluso podrían trascender al bienestar físico del usuario.
IoT y ransomware en el sector de la salud: la punta del iceberg
Este año hubo un exceso de ataques de ransomware exitosos a una gran variedad de industrias, entre las cuales los centros de salud constituyeron un objetivo predilecto por los cibercriminales.
Además, no se puede dejar de lado los dispositivos para monitorear la actividad física diaria de los usuarios, si bien no está directamente relacionado con el sector de la salud, es una realidad que están recopilando grandes cantidades de información, y muchas veces no de la manera más segura.
Amenazas para infraestructuras críticas: la dimensión de Internet
Desde hace un tiempo se empezó a ver cómo las infraestructuras críticas empezaron a estar en la mira de los ciberatacantes.
De hecho, a comienzos del año 2016 fue publicado en WeLiveSecurity, el análisis que hizo Anton Cherepanov sobre Black Energy, un código malicioso utilizado en los ataques contra las compañías eléctricas ucranianas, que resultaron en cortes de electricidad por varias horas para cientos de miles de hogares en esa parte del mundo.
Le puede interesar: Cuentas bancarias son el blanco favorito de los ciberataques
Plataformas de juego: los riesgos potenciales
Según el Informe sobre el mercado global de juegos en 2016 publicado por Newzoo, el mismo se ha incrementado en un 8,5% durante 2016, por lo que sus ingresos alcanzarán casi los US$100 mil millones. En este sentido, una cantidad innumerable de personas en todo el mundo gasta mucho dinero para jugar en diversas plataformas, ya sean consolas, PC o teléfonos móviles, por lo que se convierte en un objetivo atractivo para las amenazas que busquen robar información y generar beneficios económicos ilegales para quienes estén detrás de estos ataques.