Un estudio desarrollado por la firma consultora EY reveló las principales tendencias de la industria automotriz en Centroamérica y el Caribe.
La primera es el incremento del costo por vehículo en al menos US$2,500 para el año 2025, lo cual se deberá a la evolución de la cadena de suministro de los automotores como respuesta a la exigencia de más eficacia por parte de los consumidores.
El estudio destaca que el escenario más probable para los próximos años será el de automóviles autónomos que permitan a los conductores intervenir en el frenado.
Centroamérica deberá esperar por los autos de hidrógeno
Este nuevo estilo disminuye en un 14% las probabilidades de sufrir colisiones frontales o traseras con respecto a los vehículos que no permiten intervención. Los beneficios económicos de la implementación de estos dispositivos se verían reflejados al pagar menor prima en los seguros.
Por otro lado, los fabricantes de automóviles están preparando nuevos paquetes de seguridad, los cuales actualmente son exclusivos de las versiones full extras de sus modelos. Este es el caso del productor japonés Toyota, quien recientemente dio a conocer que los estarán implementando para finales de 2016, con un costo estimado entre los US$300 y US$500 por paquete.
Para los “dealers” e importadores será fundamental la maximización y planificación de las necesidades de repuestos en su stock de inventarios con el afán de suplir está nueva demanda.
Negocio automotriz acelera hacia los dos dígitos
Otra de las novedades será el incremento del uso de vehículos con motor eléctrico. Actualmente, el 5 % de la población en estudio utiliza este tipo de motor y se estima que para el 2025 la cifra llegue al 25 %. Además, se suma la tendencia de aligerar el peso del vehículo.
De acuerdo con Antonio Ruiz, socio y líder del Sector Automotriz de la firma EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, “las expectativas de crecimiento en los principales mercados emergentes se han ajustado pero aún están en posición de exceder éstas en mercados maduros”.
Las transacciones del mercado medio, aquellas valoradas en hasta US$250 millones, siguen dominando los planes de adquisición. Sin embargo, hemos visto un crecimiento significativo en las ofertas del mercado medio superior (upper-middle-market), aquellas por encima de US$250 millones y debajo de US$1 miles de millones de tamaño”.
7 autos que muestran que esto es el futuro
La industria automotriz en la región centroamericana y del Caribe se caracteriza principalmente por la presencia de importadores y distribuidores de vehículos y representantes exclusivos de marcas de distintas regiones del mundo.
Este dinamismo en el sector se contrasta con una región heterogénea en el ámbito económico y social, países principalmente de ingresos per cápita medios, retos en seguridad y legislación vehicular, así como en infraestructura vial.