• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

68% de los hondureños viven en la pobreza

27 marzo 2020
in Actualidad
Share on FacebookShare on Twitter

A pesar de las amenazas que el presidente Donald Trump ha lanzado sobre  la caravana de migrantes que se dirige hacia Estados Unidos, el “sueño americano” se mantiene vivo.

La razón de la emigración, no es un secreto, de hecho  distintas organizaciones reiteran lo que ha motivado a los hondureños a recorrer hasta hoy 800 kilómetros a pie para cumplir su objetivo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que un 68 % de los más de 9 millones de personas que viven en Honduras se encuentran en condición de pobreza. También Ong locales como el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), aseguran que hay más de 300.000 nuevos pobres de un año al otro.

Le puede interesar: Donald Trump recorta ayuda al Triángulo Norte 

Uno de los factores que afectó la calidad de vida de los hondureños en los últimos meses ha sido el incremento 18% a las tarifas de luz eléctrica, previo a la privatización de la estatal energética y que afecta directamente la producción y consecuentemente la canasta básica hondureña.  

El desempleo es un tema común que ningún gobierno ha podido frenar en Honduras. En un  informe de 2017,  la Organización Internacional del Trabajo (OIT), apuntó que el 59 % de los hondureños no tenían un empleo.Sumado a eso, el salario mínimo en Honduras se sitúa en US395 dólares, pero encontrar una fuente de empleo en promedio le toma a los jóvenes con suerte,  unos dos a tres años.   

Otro de los factores se debe a “un déficit de democracia, desarrollo y exceso de exclusión, así como corrupción que han impactado al país desde hace cuatro décadas”, señaló el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS).

Lea también: Violencia preocupa al sector industrial centroamericano 

La coordinadora del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras, Sally Valladares, dijo que “las causas que han orillado a estas personas a abandonar al país han sido siempre económicas, relacionadas a temas de pobreza, desempleo y en general de las condiciones de desigualdad”.

Asimismo, indicó que la violencia es otro de los factores que provoca migración masiva, a pesar de que en los últimos años se ha destinado mucho presupuesto gubernamental para reducir la criminalidad en el país. No obstante, el observatorio de la Violencia de la Universidad Autónoma de Honduras (OV UNAH), validó que este año el índice de homicidios registra una baja de 12%.

Precisamente el tema de amenazas de maras y pandillas que se disputan territorio de narcomenudeo y extorsión,  ha sido un factor determinante para que los hondureños decidan abandonar su hogar.

De acuerdo con información del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (Conadeh) ese organismo atendió 558 denuncias de enero a agosto, en las que unas  1.389 personas se vieron involucradas, de las cuales el 54 % están en riesgo y un 46 % son víctimas del desplazamiento forzado.

El organismo señalo que muchas personas tienen que abandonar sus comunidades por el asesinato de familiares, extorsiones, el reclutamiento de niños y adolescentes, violencia sexual y doméstica; secuestros, tentativas de homicidios y el despojo de tierras, entre otros.

 Además: Separación de familias causará un efecto devastador en los niños

A medida que la carava avanza el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha advertido  en varios tuit que si los integrantes de la caravana no cesan en sus pretensiones de llegar a su  país,  comenzará a cortar la asistencia económica a los países del Triángulo Norte de Centroamérica, es decir, a  Guatemala, El Salvador y Honduras, que este año recibieron US$193 millones.

Aunque las soluciones a este problema son limitadas en el corto plazo, las autoridades de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortes  (CCIC), han propuesto al gobierno que a cualquier persona natural o jurídica que inicie un negocio independientemente de su tamaño, sea exonerada del pago del Impuesto Sobre la Renta e impuestos municipales por un período de cinco años, siempre y cuando la inversión genere empleo antes de diciembre de 2019.

Tags: centroamericanosDonald TrumphondureñosMigraciónPobrezaviolencia
Articulo anterior

Ecuador expulsa a embajadora venezolana

Siguiente articulo

Guatemala le apuesta a fortalecer la competitividad de sus Pymes

Related Posts

Aumentan afectaciones en la salud de los costarricenses por sobrecargas laborales

Aumentan afectaciones en la salud de los costarricenses por sobrecargas laborales

(M&T)-. Actualmente los costarricenses se protegen y toman medidas ante el COVID-19, no obstante, no es la única amenaza a...

20 abril 2021
Compromisos que tienen usuarios y proveedores en protección de datos subidos a la nube

Compromisos que tienen usuarios y proveedores en protección de datos subidos a la nube

(M&T)-. Fluid Attacks, compañía dedicada al hacking ético en los sistemas informáticos empresariales, analiza algunos efectos de migrar la...

20 abril 2021
El Due Diligence como herramienta primordial en las decisiones estratégicas
Actualidad

El Due Diligence como herramienta primordial en las decisiones estratégicas

Por: Max Sequeira Cascante, Director y Conductor del espacio Café Empresarial -Consultor Gestión Empresarial -Conferencista Internacional Los procesos de...

20 abril 2021
Microempresas de minorías
Actualidad

Microempresas de minorías

Por Isaac Cohen, analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

20 abril 2021
Siguiente articulo

Economía dominicana crecerá en torno a 6.5% al finalizar el 2018

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers