Karina Cedillos
De acuerdo al economista Luis Membreño la polarización política que actualmente existe en el país es uno de los factores que afectan la economía en general, y que de seguir así, repercutirá negativamente en el crecimiento de la construcción este año.
Con esta visión Membreño aseguró que en un ambiente de polarización política el crecimiento de la construcción será de entre 1 a 1.5%, y en caso contrario, la misma crecería al 5 o 6% si desde ya se comienza a tomar decisiones de forma distinta.
“El sector construcción, así como está la escases de recursos fiscales, podría crecer alrededor de cero, pero si hay inversión privada, eso podría crecer a tasas más elevadas”, dijo el economista.
¿Qué debe el sector de la construcción de El Salvador este año?
Según el Centro de Información y Estudios de Casalco (CIEC), basados en datos del Banco Central de Reserva (BCR), durante el 2015 el sector de la construcción representó un 0.6 del PIB, de 2.6% general.
Asimismo, datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) señalan que la industria empleó a 24.000 trabajadores durante este año. Además la banca otorgó US$33.09 millones para la adquisición de viviendas y US$6.67 otorgados para la construcción.
“Esperamos que los sectores involucrados nos apoyen para que juntos logremos sacar adelante el sector construcción que tanto beneficia al país”, indicó el director ejecutivo de Casalco, José Antonio Velásquez.
El rubro de la construcción es el que más aporta a la formación bruta de capital fijo de las naciones, y los países que más crecen son los que destinan mayor porcentaje de su PIB al sector.
La construcción se tiñe de rojo en Honduras y El Salvador
La gremial asegura que la construcción aporta entre un 40% y 43% de la inversión nacional, constituyéndose en un sector clave de la economía, sobre todo cuando existen políticas públicas especiales para el sector.