La Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio (AmCham) realizó un análisis del cumplimiento de los 100 Días de la administración Trump en Estados Unidos, resumiendo las acciones acontecidas durante este período como un cambio de paradigma geopolítico y comercial, donde habrá amenazas y oportunidades que podrán ser contrarrestadas o aprovechadas si se está informado y alerta.
El informe concluye un buen panorama para los ticos, ya que su economía refleja seguridad por ser complementaria a la del país norteamericano, esto porque se les provee bienes agrícolas que no producen, además de que existe una amistad entre las naciones de larga data y porque la inversión extranjera directa de Costa Rica tradicionalmente posee un alto contenido estadounidense de más del 50% del total de inversiones en el país.
Además: ¿Cuánto ha crecido la economía de Costa Rica durante la primera parte del año?
Para Dennis Whitelaw, presidente de AmCham, a nivel comercial, Donald Trump está llamando a un nuevo abordaje del comercio internacional, lo que hace que el mundo se encamine a un G-3 geoestratégico integrado por EE.UU., Rusia y China. De Ahí, que el CAFTA no esté en la agenda prioritaria de la revisión de acuerdos comerciales.
“El gobierno estadounidense tiene como prioridad renegociar los tratados comerciales multilaterales que actualmente le están dejando un déficit comercial. Es por esto, que el CAFTA no está en la agenda de revisión de acuerdos comerciales regionales de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos, y no parece existir razón para pensar que en los próximos cuatro años surja un interés de alterar lo pactado y negociado con la región centroamericana incluida Costa Rica”, comentó Whitelaw.
En materia migratoria, el perfil del costarricense no representa una amenaza directa para Estados Unidos. Incluso, existen más estadounidenses viviendo en Costa Rica (150,000) que costarricenses en el país norteamericano.
De interés: ¿Necesita Centroamérica cambiar su modelo económico ante el efecto Trump?
¡Alerta!
Pese a que los empresarios nacionales deben entender las señales que confirman que la previsibilidad jurídica y de dinámica comercial entre Estados Unidos y Costa Rica no parece que se vaya afectar durante en el corto o mediano plazo, es fundamental estar alertas.
“Las afectaciones pueden no ser directas, sino colaterales, por medio de desequilibrios en las tasas de interés, subida de precios de bienes de consumo o insumos de la producción en terceros países, que sí son afectados de forma directa por la nueva política comercial de los Estados Unidos, tales como México”, menciona el análisis.
En relación con la cooperación entre Estados Unidos y Costa Rica, se confirmó el reconocimiento que el gobierno de EE.UU. tiene hacia el país centroamericano, lo que permite concluir que esta cooperación se incremente y pueda llegar a fortalecer, aún más, el combate contra el comercio ilícito, el crimen organizado y el control de fronteras.
Lea también: ¿Cuál es el principal socio comercial de Costa Rica?
Asimismo, no obstante a las señales positivas apuntadas, AmCham destaca la importancia de que Costa Rica dé pasos firmes para incorporarse a la Alianza del Pacífico, así como para confirmar su afiliación a la OCDE; lo anterior en virtud de que ambos sistemas ofrecen importantes oportunidades de crecimiento comercial, económico y político, propiciando el impulso a la competitividad y la promoción de inversión, reinversión y exportaciones del país.