En el último mes, el tipo de cambio del dólar aumentó en 6.51 colones, llegando este 10 de junio, a los 548,88 colones por dólar. La tendencia se ha mantenido todo el año, según apunta el Grupo Financiero Acobo, quien recopila que de enero al último día de mayo, el tipo de cambio promedio ha oscilado entre los 535.5 colones/por dólar y los 541.4 colones/por dólar.
“Se observa que el promedio mensual de abril y mayo fue superior al dato del mes previo, mostrando una tendencia a la devaluación”, cita el grupo en un comunicado.
Y es que a criterio de la firma financiera Aldesa, la medida del Banco Central, de vender dólares como herramienta para estabilizar los precios esta semana, desata la inquietud de cómo esta situación influenciará el comportamiento económico del país.
¿Por qué el déficit fiscal es el mayor tropiezo de Costa Rica para la OCDE?
Para los exportadores, esta situación representa mayores ingresos por los bienes que venden en el exterior en términos de colones; mientras que los importadores deberán desembolsar mayor cantidad de colones para pagar los bienes que importan.
Diego Soto, director del Grupo Financiero Acobo, justificó que este aumento en el tipo de cambio tendrá implicaciones positivas para los exportadores, ya que recibirán más colones por cada dólar que vendan. También podría beneficiar a los intermediarios financieros que especulan con el tipo de cambio, indicó.
De igual manera la valoración en colones de los títulos denominados en dólares aumenta, afectando positivamente la contabilidad de las empresas que posean dichos títulos. Mientras que los importadores y las empresas deudoras en dólares que no son generadoras de divisas, serán los principales afectados.
¿Cuánta competitividad le roba el déficit fiscal a Costa Rica?
“Si el aumento fuese sostenido en el tiempo, lo que es poco probable, podría incentivar la contratación de personas y colaborar con la reactivación de la economía. Por otra parte, podría afectar la morosidad del sistema bancario, pues se encarece la cuota de los créditos”, agregó Soto.
Factores influyentes
Para el Grupo Financiero Acobo, el menor excedente de dólares en el mercado, los mayores requerimientos por parte del sector público no bancario y la mayor demanda de los intermediarios financieros para suplir la demanda de créditos en dicha moneda han repercutido en el alza del tipo de cambio.
Sin embargo, en su portal digital, Aldesa apuntó que las principales razones ha sido el aumento del petróleo y de algunas materias primas en los últimos dos meses, lo cual aumenta la necesidad de dólares, sumado a la incremento en las importaciones, lo cual desincentivó el efecto inicial de menor demanda de dólares.
Lo que no se dice sobre el tipo de cambio