• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué la banca salvadoreña gana menos, si está sana?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Amanda Rodas y Estefanía Flores

A septiembre de este año la banca salvadoreña puede decir que es saludable. De acuerdo con Raúl Cardenal, presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), la banca ha tenido crecimiento tanto en depósitos como en créditos, es decir,  “presenta indicadores saludable”.

“Y pese a que los bancos están ganando menos, el sistema financiero es sólido y está en crecimiento. De hecho, la liquidez del sistema supera el 31%, cuando el requisito es de 17%. La liquidez del sistema es 1.8 veces más de lo que nos requiere el ente regulador”, señala Cardenal.

Y es que, de acuerdo a lo informado, las utilidades de la banca volvieron a reducirse y sumaron US$101 millones, con una caída del 18.6 %, es decir, US$23.1 millones.

 

Lea también: Sistema financiero salvadorñeo se dinamiza en tercer trimestre

 

Además, los préstamos a empresas sumaron un 44.1 % de la cartera total y mostraron un crecimiento del 7.1 % entre septiembre de 2015 y el mismo mes de 2016, explicó el presidente de la gremial. 

“El sistema financiero continúa muy estable y seguimos apoyando al sector productivo del país para poder generar el crecimiento económico que todos necesitamos. Sin embargo, el sector ha resentido el impuesto a las operaciones financieras y la contribución especial para seguridad que se carga a las telecomunicaciones, pero sigue trabajando para crecer”, dijo Cardenal.

Además: Un salvadoreño se suma al sistema financiero

El directivo señaló que el total de activos del sistema fue de US$16,047.7 millones a septiembre de este año, o sea, US$673 millones más que en septiembre de 2015, lo cual refleja un incremento del 4.4 %.

En cuanto la cartera de préstamos, ésta sumó US$11,197.8 millones, unos $593.4 millones más, con un crecimiento del 5.6 %. Los préstamos totalizaron $235.8 millones, es decir, $23.4 millones menos que en 2015 o una reducción del 9 %. 

Tags: bancaCrecimientoEmpresasSistema financieroutilidades
Articulo anterior

Nestlé afila la estrategia para acaparar el mercado cafetero salvadoreño

Siguiente articulo

Panamá: El renovado Amador busca atraer a empresas extranjeras

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Guatemala: ¿Necesita el Presupuesto 2017 ser revisado?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers