• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Actividad económica sigue en desaceleración en Costa Rica

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Costa Rica creció un 1,9 por ciento interanual a noviembre de 2018, lo que confirma la tendencia a la desaceleración que ha mostrado durante todo ese año, informó hoy una fuente oficial.

Un informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR) detalla que el 1,9 por ciento es inferior a lo registrado en noviembre de 2017 cuando fue del 3,1 por ciento. “En comparación con noviembre 2017, la mayoría de actividades económicas moderaron su crecimiento, lo cual se reflejó en la desaceleración del indicador general”, afirma el informe del Banco Central.

La entidad explicó que la desaceleración se debe a factores como “el deterioro en la confianza de los consumidores, una persistencia de los movimientos de protesta de algunas organizaciones sindicales en oposición a la reforma fiscal y problemas en los flujos de comercio con Centroamérica dada la situación sociopolítica de Nicaragua”.

Le puede interesar: “Factura electrónica: ¿Qué aconteció durante el año de su debut en Costa Rica?”

Los datos oficiales indican que el sector agropecuario creció un 0,3 por ciento, el de manufactura el 1,6 por ciento, el de construcción 5,7 por ciento y los servicios 1,9 por ciento, mientras el comercio decayó un 0,3 por ciento. El BCCR explicó que en el sector agropecuario hubo poco dinamismo en la producción de piña, una reducción en la producción de banano, café y arroz.

    En la industria manufacturera se mantuvo el dinamismo de la demanda externa por productos como dispositivos médicos, hierro y acero, pero se presentó una disminución en la producción de sustancias químicas, plástico y productos de metal.

    En cuanto a la construcción, el buen desempeño se debe a la actividad privada con un alza del 9 por ciento en proyectos no residenciales como edificios de oficinas y naves industriales, sin embargo en el sector público se registró una contracción del 10,7 por ciento.

    En el sector comercio, la caída del 0,3 por ciento se debe, según el Banco a “la incertidumbre de los consumidores ante la expectativa de aumentos de tasas de interés y tipo de cambio”.

    Además: “Cinco reglas para mejorar el clima entre empleadores y colaboradores”

    Tags: Costa Ricaeconomía
    Articulo anterior

    Cinco reglas para mejorar el clima entre empleadores y colaboradores

    Siguiente articulo

    Sector de manufactura guatemalteco innova en sus modelos de negocios

    Related Posts

    Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

    Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

    Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

    16 abril 2021
    FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

    FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

    Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

    17 abril 2021
    Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

    Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

    Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

    16 abril 2021
    Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
    Actualidad

    Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

    (M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

    15 abril 2021
    Siguiente articulo
    Planes de contratación en Guatemala permanecen estables

    Planes de contratación en Guatemala permanecen estables

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    POPULAR POSTS

    • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

      ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

      0 shares
      Share 0 Tweet 0
    • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

      4 shares
      Share 4 Tweet 0
    • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

      3 shares
      Share 3 Tweet 0
    • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

      19 shares
      Share 19 Tweet 0
    • 5 plataformas colaborativas para empresas

      0 shares
      Share 0 Tweet 0

    Etiquetas

    Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

    Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

    Newsletter

      © 2020 Derechos Reservados.

      No Result
      View All Result
      • INICIO
      • NOTICIAS
      • WHITEPAPERS
      • E-BOOKS
      • MULTIMEDIA
      • REVISTAS

      © 2020 Derechos Reservados

      Descargar Whitepapers