Estos productos se valoraron en US$1.300.000 millones y representan aproximadamente el 7% del comercio mundial, según dio a conocer la misma Organización Mundial del Comercio (OMC) tras las negociaciones para la expansión del acuerdo a finales de julio.
Ante esto, las reacciones positivas en Costa Rica no se hicieron esperar.
“El ITA [nombre del acuerdo por sus siglas en inglés] representó un hito para Costa Rica, pues favoreció la atracción de inversión en manufactura sofisticada de alta tecnología y propició la transformación de la estructura productiva del país. Así mismo, facilitó la integración de una parte importante de la producción del país en las cadenas globales de valor de manufactura sofisticada”, manifestó Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior.
La optimización de las exportaciones de servicios de informática e información se refleja en el hecho de que estas pasaron de ser el 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) costarricense en 1999 a 5.8% en el 2013, sumando US$2,872 millones en ese año, según reveló anteriormente la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).
También puede leer: Costa Rica, seductor de inversiones de alta tecnología
Para Otto Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), “la expansión del ITA representa una oportunidad para el sector digital costarricense, puesto que facilita el acceso a las tecnologías y el desarrollo de futuros negocios.
Rivera reconoce además viene a representar un ejercicio de actualización del acuerdo original y, por tanto, lo adecua al avance que en los últimos tiempos han tenido las tecnologías de información y comunicación”.
Los términos del acuerdo
El ITA beneficiará a los 161 miembros de la OMC, aunque el acuerdo fuera suscrito sólo por 81 miembros en 1996. En la nueva negociación, los países incluyeron a la lista de productos la generación de semiconductores, sistemas de navegación GPS, máquinas para producir circuitos impresos, satélites de telecomunicaciones, pantallas táctiles y algunos dispositivos médicos.
Según el comunicado oficial de la OMC, la mayoría de los aranceles sobre los productos se eliminarán en los próximos 3 años y las reducciones empezarán a concretarse en 2016. “Para finales de octubre de 2015, cada uno de los miembros participantes presentará a los demás participantes un proyecto de lista en el que se indicará cómo se dará cumplimiento a los términos del acuerdo”, cita la organización.
Mapa del sector
De acuerdo con datos de CINDE, en el país existen más de 250 empresas de alta tecnología, de las cuales 60 corresponden a manufactura de dispositivos médicos. En 2013, el sector de Ciencias de la Vida representaron un 23% de las exportaciones del país y han incrementado más de un 190% en la última década.
Esto favoreció a que el Banco Mundial catalogara en febrero de 2014 al país como el primer exportador de alta tecnología en Latinoamérica y el cuarto a nivel mundial. No obstante, tras la salida de la manufactura de Intel el panorama ha cambiado, pasando de una exportación de US$1000 millones en componentes electrónicos a julio del año pasado, a apenas US$3 millones para el mismo mes este año.
Más información en: El clima le robó US$250 millones a las exportaciones ticas