Apple Park, ese fue el nombre que colocó Apple el pasado 22 de febrero a sus nuevas oficinas con diseño circular, una idea que la compañía viene desarrollando desde hace más de cinco años. Es un megaproyecto de oficina, concebido por Steve Jobs junto con Jonathan Ive y el estudio de arquitectura Foster+Partners, en el que la compañía ha puesto tanto perfeccionismo y obsesión por el diseño como en sus productos más importantes.
¿Por qué circulares? El círculo significa interacción, cercanía, igualdad y equilibrio, un diseño en el que se busca que todos sean iguales. En los organigramas tradicionales se refleja que unas personas están por encima de otras, hay puestos superiores e inferiores y se habla de cargos de esos tipos. En cambio, el modelo circular habla de equipos y de coordinadores.
Lea también: Evite las oficinas tóxicas
Hasta hace poco se escucha hablar sobre modelos de negocios circulares, y al igual que Apple, muchas empresas no sólo lo hacen al interior de la empresa, sino que lo incluyen en toda su infraestructura. Se habla de círculos concéntricos como clave del modelo organizacional, pues se caracteriza por desarrollar equipos de trabajo conformados por personas que se coordinan entre sí. En este modelo lo que importa es con quién coordino, no quién manda a quién.
El centro de este estilo de trabajo es el cliente y, por ende, es lo más importante, contrario al modelo tradicional. En algunas oficinas circulares, el colaborador también se considera como un cliente, debido a que su importancia dentro de la organización es equivalente al valor que tiene el consumidor.
“La cultura circular tiene un estilo de organización bastante aplanado. Cuando las personas tienen personal a su cargo, al tratar a los colaboradores como clientes, dejan de verlos como subordinados pues, al final, ellos son los que terminarán dando el servicio al usuario”, señala Tulio Magaña, consultor empresarial de Avance y Desempeño.
Además: Cinco pasos para ser un CEO
¡Me siento en casa!
En las oficinas circulares, debido a su ambiente característico, los colaboradores sienten que trabajan desde casa. Esto se debe a que todo gira en torno al cliente, tanto externo como interno, y no hacia el jefe. Mientras más satisfecho esté el cliente o las personas que atienden directamente al cliente, es mejor para la compañía.
Cuando los empleados trabajan contentos y tranquilos debido a que sus esfuerzos están dirigidos a satisfacer sus propias necesidades, la atmósfera laboral pasa de ser fatigante y se convierte en un ambiente más relajado, sin necesidad de perder el enfoque de trabajo que genere resultados. Magaña explica que “al desarrollarse en un ambiente de camaradería, las personas sienten que están trabajando en su casa, trabajan mejor y, al final, el cliente satisfecho compra más”.
De interés: Seis consejos para evitar el estrés laboral de sus empleados
Según el consultor empresarial, la mejora en el clima laboral está directamente relacionada con la producción y las ventas. También, señala una de las ventajas más importantes de este modelo: la reducción en los costos. “Cuando se tienen modelos mecánicos, se paga más por el poder que tienen los altos mandos. Por ejemplo, entre más plano sea el modelo, menos diferencia salarial hay entre un nivel y otro”, agrega Magaña.