Vanessa Barraza
El sistema de escaneo por rayos X, que tiene como objetivo un mayor control de la mercadería que ingresa a El Salvador, empezó a operar desde 2014, y aunque se estableció un cobro de US$18 por escaneo de carga consolidada o contenedor, a finales del año pasado el Ministerio de Hacienda anunció una reforma a esta ley.
El cambio implementado por Hacienda estableció que el cobro de US$18 se haría por cada paquete o declaración de mercadería.
Inspección de rayos X llega a aduanas salvadoreñas
La nueva reforma ya entró en vigor y según la Cifacil son muchos los empresarios que ya han externado su descontento con el aumento en el costo de sus operaciones para importar y exportar sus productos.
Según la intergremial, se están haciendo cobros indebidos a operaciones que por ley están exentas de este, incumpliendo acuerdos contemplados en la Ley de Servicios Internacionales y la Ley de Zonas francas Industriales y de Comercialización.
‘’Cada vez que usted ingresa declaración de mercancías, el cobro es automático, porque así se ha hecho el sistema. Los códigos son filtros que hacen esas operaciones exentas, entonces nosotros pedimos que todas esas operaciones que han quedado sin ese filtro se le cree con prontitud el código’’, expresó presidenta ejecutiva Cifacil.
Por otro lado, los representantes de todas las intergremiales que conforman Cifacil, coincidieron que la mala implementación de esta nueva reforma le restará competitividad al país.
Tres grandes nudos atan la competitividad salvadoreña
‘’El año pasado recuperamos lo que habíamos perdido en exportaciones, no es bueno que lo que estamos ganando lo vayamos a contrarrestar con medidas…cada centavo que le sumemos aun producto de exportación, nos resta oportunidades para seguir compitiendo en esos mercados’’, señaló Vilma Cuéllar, directora ejecutiva de Corporación de exportadores (Coexport).