• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Aerocell la ciudad para un millón de personas en Marte diseñada por ticos

27 marzo 2020
in Lectura recomendada, Tecnología, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

Por Anyi Ospino 

El ingenio costarricense continua traspasando las fronteras y no para de sorprender, un grupo de profesionales de diferentes áreas se unieron para diseñar una ciudad para un millón de habitantes en Marte, “AeroCell” como fue nombrada la propuesta llegó a ser finalista entre más de 392 proyectos enviados desde todos los lugares del mundo. 

En el equipo participaron: Juan Pablo Duque Ingeniero en Mantenimiento Industrial, el arquitecto Pablo Mora y los ingenieros Michael Quirós y Federico Peña. Los cuales son empleados de la empresa Apame, la cual desarrolla soluciones integrales en las ramas de ingeniería, arquitectura y construcción.

“No nos salimos de la teoría ni propusimos algo irrealizable. La idea siempre fue hacer algo muy práctico, realmente concreto. Los planteamientos de ingeniería no los pensamos solo porque fuera muy bonito, sino que buscamos eficiencia, información que maneja la NASA, números de radiación, y otros elementos que nos permitieran plantear un escenario que fuera un planteamiento realista, algo operativo”, explicó Juan Pablo Duque, egresado de Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Tecnológico de Costa Rica. 

Le puede interesar: “¿Por qué no debe temerle a la cuarta revolución industrial?“

El nombre de AeroCell obedece a  Ares, el dios griego de la guerra y procedente del Marte romano, y Cell por célula que es la unidad estructural y básica de todos ser vivo; esta ciudad esta concebida para asentarla en un crater existente en el planeta, con un concepto de domo gigante de 6 kilómetros de diámetro por 2 kilómetros de altura. 

Para una referencia más cercana y dimensionar el lugar, se podrían unir las localidades de:  Tres Ríos de La Unión y San Pedro de Montes de Oca ya que tienen 6 kilómetros de distancia, por lo tanto AeroCell está pensada como una ciudad con una alta densidad de habitantes y que responda a todas las necesidades de la población. 

Para lograr entrar dentro del concurso y ser finalistas, los ticos tuvieron que sentar su proyecto con unos requerimientos muy específicos, como: incluir un modelo tridimensional original, respetar las restricciones físicas de Marte (incluidas las condiciones de suelo,  de terreno, de radiación cósmica, de atmósfera, gravedad y la necesidad del suministro de agua) y promover la vida productiva y feliz para el el millón de seres humanos que habitarían en la ciudad. 

Además:”Neobancos, una mirada al futuro de la industria financiera“

“Nosotros nos sentimos muy orgullosos del resultado, de haber podido representar al país de buena forma. Esperábamos una mejor posición, pero fue la decisión que tomó el jurado, y a final de cuentas nos sentimos bien de haber quedado entre los finalistas, ya que competimos con propuestas de todo el mundo”, declaró Mora.

El grupo de profesionales diseñaron la ciudad AeroCell, para el reto Mars Home Planet 3D Modeling Challenge (Hogaer en Marte, reto de modelaje en tercera dimensión), el cual forma parte de la iniciativa de urbanización del planeta rojo, el proyecto es patrocinado por la marca de computadoras HP. 

Aunque este tan solo fuera un ejercicio que retara a los postulantes a pensar y crear de manera diferente y exclusiva para el planeta rojo, tenían que considerar aspectos logísticos como el de transporte de materiales desde la Tierra a Marte, incluyendo los costos, por lo tanto dentro de la propuesta los nacionales también usaron recursos de construcción que podían extraerse del mismo planeta. 

Tags: Costa Ricalectura recomendadaTecnologíaTendencias
Articulo anterior

“La calidad está en el ADN de la empresa”

Siguiente articulo

¿Cuántos paneles solares alimentan a la Fundación Omar Dengo?

Related Posts

El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones
Actualidad

El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones

Por: David Betancourt, Distribution Channel Manager Clickshare Market Leader Latam en Barco Para las organizaciones, el nuevo modelo de...

18 febrero 2021
La transformación del mercado laboral se acelerará en el 2021
Actualidad

La transformación del mercado laboral se acelerará en el 2021

Se está viviendo el mayor replanteamiento del mundo laboral desde la Segunda Guerra Mundial, el cambio es rápido, incluso...

5 febrero 2021
Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición
Actualidad

Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición

Con la continua modernización de las grandes ciudades se han logrado resolver grandes problemáticas a las que se enfrentan...

4 febrero 2021
Retail avanza hacia la modalidad online y apuesta por la nube
Digitalización

Retail avanza hacia la modalidad online y apuesta por la nube

La industria retail, de comercialización masiva para el consumidor final, avanza hacia la transformación digital conforme se adoptan nuevas...

26 enero 2021
Siguiente articulo

Guatemala busca cerrar la brecha entre la oferta y demanda laboral

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse