• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Agropecuaria Popoyán, en alianza con USAID, le apuesta al sector agro

27 marzo 2020
in Coberturas
Share on FacebookShare on Twitter

La iniciativa también apoya el fortalecimiento de los pequeños productores con conocimientos y productos de solución biológica para el mejoramiento de sus plantaciones. A través de MIPFuturo, productores agrícolas del altiplano del país lograron el cultivo de tomates, ajo, brócoli, entre otros productos, reduciendo significativamente el uso de químicos para el control de plagas.

Además: Guatemala: Polémica por ley que daría beneficios fiscales a sector agropecuario

De acuerdo a lo informado, MIPFuturo capacitó a los productores en la aplicación y el uso de la nueva tecnología, generando demanda para el producto y convirtiéndolo nuevamente en atractivo para exportación. Asimismo, para promover aún más el uso y acceso comercial a los productos biológicos, Popoyán, a través de esta iniciativa, fortaleció las capacidades de más de 400 productores líderes para convertirlos en agentes de cambio y distribuidores en su comunidad. Como resultado, en solo año y medio, Popoyán facilitó productos a más de 8,000 productores con 13 cultivos diferentes.

El objetivo, se detalló, es brindar soluciones de control biológico como una alternativa para promover sosteniblidad económica, social y ambiental en Guatemala. Esto se debe a que en 2017 el sector incurrió en pérdidas que alcanzaron los US$37 millones por rechazos de exportaciones del mercado estadounidense, debido al uso excesivo de pesticidas sintéticos. Cabe resaltar que los agricultores de pequeña escala fueron los más afectados por dicha situación, pues se ven en riesgo de perder el acceso de mercado y, por ende, sus ingresos económicos.

Según Ignacio Viteri, Gerente de Catalización de Agropecuaria Popoyán, MIPFuturo nació como un proyecto público-privado, en el que ha logrado alinear una estrategia dirigida a solucionar un problema social y de mercado, por lo que es un proyecto que lleva soluciones de alto impacto para los pequeños productores en 5 departamentos del altiplano. 

También: Guatemala y México buscan impulsar el desarrollo económico entre ambos países

“Estudiamos el mercado de unos 500,000 productores que está experimentando grandes pérdidas por  los rechazos de exportaciones a Estados Unidos por el uso excesivo de agroquímicos. Encontramos también que es un mercado de extrema pobreza, y todos esos problemas los convertimos en una oportunidad de negocio, en el que se busca el desarrollo de productos de control biológico que permitan solucionar los problemas de las exportaciones, mejorar su nivel de ingresos y de productividad”, explicó.

 Para Viteri, la alianza MIPFuturo, Feed the Future y Popoyán, ha demostrado que aprovechar los recursos y esfuerzos del sector público y privado es crucial para resolver los desafíos críticos y lograr los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. 

“El impacto de la implementación de la iniciativa se puede medir de varias maneras. Uno de ellos es que la adopción de la tecnología fue muy buena, todas las productividades se incrementaron, los costos se mantuvieron y todos los análisis de costo-beneficio que se hicieron demostraron que el 95% de todos los que usaban nuestros productos estaban teniendo mejores ingresos, es decir, utilidad neta. Además, de que se redujeron los rechazos de Estados Unidos a sus productos”, dijo el directivo.

Puede interesarle: Guatemala: SAT presenta plataforma electrónica para exportadores

Además, Viteri resaltó que en la actualidad Guatemala se está convirtiendo en un hub dela biotecnología, por lo que la industria ya está exportando tecnología a otras partes del mundo, como patentes, propiedad intelectual, licencias y productos.

“Ahora la estrategia es la consolidación de la biotecnología en Guatemala, lo cual significa un impacto muy importante para el sector agro y para el país. Lo más importante que esa biotecnología le está llegando a los pequeños productores”, aseguró el Gerente de Catalización de Agropecuaria PopoyánX, quien resalta que Guatemala tiene como gran fortaleza la biodiversidad que posee, ya que ésta permite hacer varias validaciones de los productos, lo cual resulta muy atractivo para investigadores de todas partes del mundo. 

En este contexto, Popoyán, a través de MICSA, lanzó un nuevo modelo en el control biológico con la presentación de M4.0, modelo dentro del cual se encuentran productos para el uso de las tecnologías y digitalización de la agricultura; como el uso de drones en el manejo integrado para el control de plagas, analytics y softwares, entre otros.

Lea también: Guatemala busca en Asia mercados emergentes para su café diferenciado

Tags: biotecnologíaGuatemalaMIPFuturoPequeños ProductoresPopoyánSECTOR AGRÍCOLATecnologíaUSAID
Articulo anterior

Los pagos “invisibles” toman la delantera

Siguiente articulo

Tres consejos para que su empresa sobreviva la cuesta de enero

Related Posts

Ookla premia a Claro como el proveedor de internet móvil más rápido de Nicaragua
Coberturas

Ookla premia a Claro como el proveedor de internet móvil más rápido de Nicaragua

(M&T)-. Ookla®, el líder mundial en aplicaciones, datos y análisis de pruebas de redes móviles y de banda ancha,...

24 mayo 2022
Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

23 mayo 2022
El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia
Columnista Invitado

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia

Por: DBA-Ph.D Max Sequeira Cascante, Director y Conductor de Tips Empresariales (Radio Aserrí) -Consultor de Gestión Empresarial-Profesor Universitario- Conferencista...

20 mayo 2022
Fundación Tigo y embajada de Japón renuevan escuela ABC/Digital en Guatemala 
Actualidad

Fundación Tigo y embajada de Japón renuevan escuela ABC/Digital en Guatemala 

(M&T)-. Gracias a un trabajo en conjunto de Fundación Tigo y la Embajada de Japón se llevó a cabo...

17 mayo 2022
Siguiente articulo

¿Cómo aprender a manejar el balance en el flujo de caja de su empresa?

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers