• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Alfred Marshall: El maestro de John Maynard Keynes

27 marzo 2020
in Coberturas
Alfred Marshall: El maestro de John Maynard Keynes
Share on FacebookShare on Twitter

Por:  Óscar Álvarez Araya

Alfred Marshall fue un reconocido economista y matemático británico, el más destacado de su tiempo. Ejerce como profesor de John Maynard Keynes en Cambridge y es quien lo invita a que estudie economía. Nace el 26 de julio de 1842 en Wandsworth, Londres.

Su madre era hija de un carnicero. Parece que su padre William, empleado del Banco de Inglaterra, era un tirano, quien imponía un sistema de vida extremadamente rígido. Quería que su hijo estudiara la carrera eclesiástica, pero Alfred opta por las Matemáticas y la Economía y además se fue pasando del cristianismo evangélico que le imponía su familia hacia el agnosticismo. Destaca por sus estudios económicos en el Saint John’s College de la Universidad de Cambridge.

En 1879 se casa con su estudiante Mary Paley, razón por la que debe renunciar a su beca en dicha academia. Se pasa a dar clases en la universidad de Bristol, pero más tarde regresa a la de Cambridge. En dicha universidad se desempeña como profesor estrella de Economía Política de 1885 a 1908. Desde la cátedra influye en el célebre economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto. Entre sus alumnos destacan Pigou y Keynes. Arthur Pigou se convierte en su sucesor en el curso de Economía Política desde 1908 hasta 1940.

Su obra principal se titula Principios de Economía (1890) de enorme difusión en su época. Abre el libro afirmando que “la economía es un estudio de los seres humanos mientras viven, se mueven y piensan en el negocio ordinario de la vida”. Allí introduce conceptos fundamentales para la microeconomía.

También: “Factura electrónica: ¿Qué aconteció durante el año de su debut en Costa Rica?”

Las teorías del valor caracterizan el pensamiento de Adam Smith y Carlos Marx, pero Marshall utiliza el concepto de precio en lugar de valor y elabora sus conceptos y curvas de oferta y demanda como determinantes del precio.

Se distingue por el uso de las matemáticas y las gráficas en la economía, una tendencia que se mantiene en los mejores economistas hasta nuestros días. Analiza la relación entre dos factores de la realidad económica suponiendo que “todo lo demás permanece igual”, ceteris paribus en latín. Otra práctica muy utilizada hoy día por los economistas. Adicional, desarrolla los conceptos de utilidad marginal decreciente y elasticidad de la demanda.

Marshall le otorga mucha importancia al análisis económico y a la idea de adecuar las teorías a los acontecimientos nuevos, una tesis que aprendió literalmente su discípulo Keynes, cuando en medio de la depresión y recesión de la década de 1930 del siglo pasado se propuso sacar a las economías de la recesión promoviendo el crecimiento económico y la creación de empleos por medio de políticas públicas que favorecían el incremento de la demanda agregada e inaugurando una era de gasto público y déficit fiscal elevado, tasas de inflación altas y estados grandes y burocráticos.  

Al principio de su carrera, Marshall se basa en su propia sistematización de las teorías de la Escuela Clásica de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, combinadas con su Teoría de la Utilidad Marginal.

Además: “Las barreras que enfrentamos al recorrer el camino de la política”

También incluye las tesis de Carl Menger, fundador de la Escuela Austriaca de Economía. Es decir, que fundamentalmente era un pensador y un catedrático en el que se lograba una mezcla del liberalismo clásico y la Escuela austriaca de Economía. Sin embargo, en sus cursos va agregando las críticas a la Escuela Clásica que venían de los diferentes tipos de socialismo y vira hacia su propia síntesis que se ha denominado neo clásica.

En 1889 funge como presidente en el primer día del Congreso de los Cooperativistas, lo cual constituye un signo de su cambio hacia tesis de la socialdemocracia. Su caso revela la importancia de los profesores universitarios en la historia del pensamiento económico. Empieza como liberal clásico y termina como neo clásico. Sin duda el viraje que significó Keynes en el pensamiento económico mundial nace en los cursos universitarios de Alfred Marshall.

El maestro de Keynes fallece en Cambridge el 13 de julio de 1924. La era del estatismo en el siglo XX estaba por comenzar.

Tags: Costa RicahistoriaOpinión
Articulo anterior

Cinco reglas para mejorar el clima entre empleadores y colaboradores

Siguiente articulo

Sector de manufactura guatemalteco innova en sus modelos de negocios

Related Posts

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras
Coberturas

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras

LAFISE, IFC y USAID firmaron acuerdo de iniciativa Regional para promover a Pequeñas y Medianas Empresas con especial enfoque...

4 marzo 2021
#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica
Actualidad

#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica

Por Javier Paniagua (M&T)-. Se acerca el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), debido a esto Exo...

4 marzo 2021
¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?
Actualidad

¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?

Por: Malka Mekler “Venimos de un 2020 donde estábamos muy golpeados, con una economía muy golpeada y una expectativa...

3 marzo 2021
Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses
Coberturas

Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses

Grupo CCN de Nicaragua ha creado su primera bebida de cola hecha por y para los nicaragüenses. Se trata...

4 marzo 2021
Siguiente articulo
Planes de contratación en Guatemala permanecen estables

Planes de contratación en Guatemala permanecen estables

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers