• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Alto endeudamiento aqueja a El Salvador

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo al informe, la baja de las calificaciones implica el debilitamiento de las expectativas de crecimiento económico del país, en un contexto de una menor confianza de inversionistas, así como la necesidad de realizar ajustes fiscales para estabilizar el creciente nivel de deuda del Gobierno. 

Desde la perspectiva del análisis de S&P, la deuda salvadoreña es más riesgosa que la de otros países similares. Al respecto, Francisco Sorto, analista económico y catedrático del Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas  (ISEADE), menciona que esto se veía venir debido a la manera en que el Gobierno ha manejado el dinero.

“Los bonos son un ejemplo de los instrumentos que ocupa el Gobierno para salir al mercado de inversionistas y que le pueden facilitar financiamiento, pero si no se ocupan de manera responsable, las consecuencias son catastróficas”, expresó Sorto.

Además: Las tres razones de Fitch para mejorar la calificación de Ficohsa

En el informe, Fitch también señala que la baja de las calificaciones refleja la continua erosión del perfil fiscal y de deuda de El Salvador, lo que incrementa las incertidumbres con respecto a su acceso a liquidez adecuada para cubrir sus requerimientos de fondeo en 2017 y 2018.

Roberto Rubio, analista económico, detalló que solo con la reducción de la calificación se encarece el dinero, pero además, en un ambiente de tasas de interés que pueden ir hacia el alza en el futuro cercano, es doblemente fuerte el impacto. Según S&P, las acciones que han tomado los actores políticos para buscar una salida a la crisis de las finanzas públicas facilitarán la búsqueda de fondos.

También puede interesarle: Fitch revive los miedos fiscales de Costa Rica

A través de un comunicado de prensa, la calificadora mencionó que las aprobaciones en la Asamblea Legislativa para emitir más bonos y otro tipo de crédito, solucionarán el problema del más corto plazo. “No ha existido consenso en el Congreso (Asamblea) para aprobar una futura emisión de deuda que sería necesaria para financiar el presupuesto fiscal de 2017”, resaltó el informe.

 Claudio de Rosa señaló que el país debe presentar un conjunto de medidas para corregir el rumbo fiscal. Estas medidas se tendrían que haber presentado al Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un acuerdo de préstamo, “no debe ser tardío, estamos en cuerda floja”.

Tags: DeudaeconomíaEl SalvadorFitchliquidezPréstamos
Articulo anterior

Comercio tico deberá enfrentar cinco obstáculos para potenciar su crecimiento

Siguiente articulo

Cuba y sus secretos para seducir al turista

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Qué tendencias marcarán las celebraciones de Navidad?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse