• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Alza de 12% en el presupuesto de Costa Rica inquieta a los empresarios

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

“El problema que enfrentamos hoy es el resultado de las decisiones que como país no tomamos en el pasado. No podemos heredar una deuda creciente a los futuros gobiernos, tampoco vamos a recortar servicios esenciales a la población, entonces son necesarios nuevos ingresos, por ende es urgente que hagamos todo lo necesario para impedir el crecimiento de la deuda”, expresó, Luis Guillermo Solís, presidente de la República.

El proyecto de presupuesto para 2017 del gobierno costarricense prevé recursos por US$14.8 billones, esto significa un crecimiento de 12% respecto al aprobado en 2016. Este está enfocado a temas de inversión social y la construcción de nueva infraestructura.

El vicepresidente de la República, Helio Fallas, indicó que del total del presupuesto un 54% será financiado con recursos propios, mientras que un 46% con deuda, además hizo énfasis a que las condiciones fiscales del país llevaron a su cartera a tomar decisiones arriesgadas, entre ellas este crecimiento del presupuesto.

Además: Deuda pública: el talón de Aquiles de la economía regional

Al respecto la Cámara de Comercio de Costa Rica insistió en la necesidad de disminuir el gasto público, revisar la labor y eficiencia de las instituciones del Estado y direccionar la inversión a las mejoras en infraestructura, a la formalización de las empresas y a la educación de los costarricenses.

Debate sobre educación e infraestructura

Las críticas por lo elevado del presupuesto proyectado no se hicieron esperar, La Cámara de Comercio del país indicó que el Gobierno se equivoca en los recortes que ha hecho al presupuesto nacional en estos temas y no ha realizado los esfuerzos suficientes para disminuir las transferencias a instituciones y las remuneraciones.

Para Yolanda Fernández, presidenta de la Cámara de Comercio, la infraestructura es uno de los principales problemas que enfrenta este momento el país, por lo que no le parece justo sacrificar recursos necesarios, para mantener un aparato estatal ineficiente y excesivamente grande. “En Costa Rica los funcionarios públicos ganan más que en todos los países de Latinoamérica, lo cual es desproporcional con la realidad económica y fiscal del país”, agregó.

Más información: Mejora económica de Costa Rica alivia al sector productivo, pero no suficiente

Otro aspecto fuertemente cuestionado es el aumento en las partidas para educación, en relación con el nivel de ingreso, ya que en Costa Rica el gasto público en educación, está por encima del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Si Costa Rica se comprometió a destinar un 8% del PIB, se deben exigir y evidenciar los resultados de ello.

Tags: Costa Ricadeuda públicaeducaciónInfraestructuraPresupuesto 2017
Articulo anterior

¿Cómo puede el transporte volver más inteligente a una ciudad?

Siguiente articulo

Apoyo a la democracia en Nicaragua desciende

Related Posts

Especialistas analizan utilizar las herramientas y metodología 5D´s de STAND UP Contra el Acoso Callejero, como una mirada ante la formación de las futuras generaciones
Actualidad

Especialistas analizan utilizar las herramientas y metodología 5D´s de STAND UP Contra el Acoso Callejero, como una mirada ante la formación de las futuras generaciones

(M&T)-. En el marco de esa celebración, especialistas de Panamá y Guatemala,  analizan la dinámica familiar y el uso...

25 mayo 2022
Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

23 mayo 2022
El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia
Columnista Invitado

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia

Por: DBA-Ph.D Max Sequeira Cascante, Director y Conductor de Tips Empresariales (Radio Aserrí) -Consultor de Gestión Empresarial-Profesor Universitario- Conferencista...

20 mayo 2022
Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial
Columnista Invitado

Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

19 mayo 2022
Siguiente articulo

Canadá, posible cliente para textileros salvadoreños

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers