• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Alza de 13 % en tarifa eléctrica inquieta a empresarios salvadoreños

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Esto según la Reforma al Reglamento de la Ley General de Electricidad, en el que se establece que el precio de la energía del mercado regulador se igualará al marginal de la operación del sistema en el intervalo de mercado respectivo, más los cargos de transmisión, operación del sistema, servicios auxiliares, cargo para inversión social y todo lo establecido por la Ley General de Electricidad.

 

Cerén explicó que el porcentaje el cargo para inversión social formará parte de los cargos del sistema, los cuales son trasladados a toda la demanda de energía eléctrica de los diferentes mercados administrados por la Unidad de Transacciones y será calculado trimestralmente como un valor en dólares por megavatio hora, igual al 13% del valor del precio promedio de la energía trasladable a tarifas correspondientes al trimestre inmediato anterior.

 

El sector textil impulso las exportaciones salvadoreñas en 2015

 

A juicio de Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) es un abuso del gobierno cuya voracidad por más recursos parece no tener límites.

 

El porcentaje, dijo para dejar claro, “se verá reflejado en la factura de energía eléctrica que recibe cada salvadoreño. Según lo indicó, este cargo “para inversión social” entra a formar parte de los conceptos gravados en el detalle de la facturación.

 

Cardenal asegura que el decreto tiene ilegalidades “es oscuro, resta competitividad a las empresas, encarece la vida de los salvadoreños y se presta a la corrupción”. 

 

Por su parte, Carlos Calleja, Vicepresidente Grupo Calleja, dijo que su grupo tiene como filosofía de generar ingresos al Estado es a través de una mayor inversión de parte de la empresa privada, mayor crecimiento económico y mayor empleo.

 

“Este impuesto o contribución especial en nuestra opinión viene a desalentar la inversión, impedir generación de empleo y hacernos menos competitivo como industria, a la vez es un golpe a las personas más vulnerables”, afirmó Calleja.

 

Sin embargo el Gobierno justifica que las tarifas de energía eléctrica se han reducido en los últimos dos años, hasta la fecha, en un promedio de 60% menos en los precios, lo cual ha representado “ahorros sensibles para la población en general, sectores comerciales e industriales” y ha atraído “inversiones privadas de gran escala, contribuyendo así con la diversificación de la matriz energética”.

 

Tags: AlzaCompetitividadEl SalvadorLey General de ElectricidadReformaserviciostarifa
Articulo anterior

Turismo acapara el 50% de la IED de República Dominicana

Siguiente articulo

Empresas ticas buscan su pase al mercado de alimentos gourmet

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Por qué Coca-Cola apuesta por unificar sus marcas?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers