Así lo reveló el último informe de Cepal “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas”, presentado este martes. En el mismo, la entidad augura que el 2016 traerá un comportamiento similar, previendo que las exportaciones vuelvan a caer el próximo año.
Según reveló el informe, el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contraerá -14% en 2015. “En 2014 y 2013 éstos anotaron disminuciones de -3% y -0,4%, respectivamente. Esto convierte al trienio entre 2013 y 2015 en el de peor desempeño exportador de la región en ocho décadas”, advirtió la entidad en un comunicado.
También puede leer: ¿Por qué se han estancado las exportaciones de Latinoamérica?
La ventaja centroamericana
La Cepal es clara en asegurar que entre más dependiente de la comercialización de petróleo y de materias primas, mayor será el deterioro de las exportaciones de los países. Pero esto es a la vez la “fortaleza” de Centroamérica y México frente a Suramérica. Mientras la contracción de los envíos de Venezuela es de -41%, la de la subregión es cercana al -4%.
Otro factor que beneficia a Centroamérica es el alto componente de manufacturas dentro de sus exportaciones, las cuales no han tenido un comportamiento tan abrupto como las materias primas.
Cepal además augura que tanto América Central como México tendrá un incremento en el comercio intrarregional de 2% “gracias a un mayor dinamismo de la actividad económica y a una mayor integración productiva entre sus economías”, cita el comunicado.
Además: Caída de inversión extranjera no toca a Centroamérica
Las oportunidades
“La región está en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional”, apuntó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Aunque la desaceleración de la economía china desde 2012 ha sido uno de los mayores culpables de la caída de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas, Cepal alerta que la “nueva normalidad” del gigante asiático podría ser una buena oportunidad para la región de diversificar los envíos a este país.
“La región podría convertirse en un socio estratégico para China en el rubro agroalimentario, ya que se espera que el país asiático duplique sus importaciones de este tipo de productos hacia 2020”, cita la entidad.
Asimismo, CEPAL también sugiere aumentar el comercio intrarregional y para esto deja claro que es necesario bajar los costos del intercambio entre los países y fortalecer la coordinación y negociación en bloque frente a los “grandes jugadores comerciales internacionales”.
Le recomendamos: América Latina, un avión que rueda pero no despega