• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Aprovecha Centroamérica la fuente energética que representan sus bosques?

27 marzo 2020
in Sostenibilidad
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en la región centroamericana el mayor porcentaje del consumo de leña es para cocinar los alimentos, y en menor proporción se utiliza como calefacción y en la pequeña industria.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) resaltó que a pesar de que el uso de leña representa un riesgo para la recuperación de la cobertura forestal, para el ambiente y para la salud humana, es también evidente la necesidad de millones de familias centroamericanas que carecen de alternativas asequibles de energía para la cocción de sus alimentos y otras necesidades básicas.

Debido a esto, Tito E. Díaz, Coordinador de la FAO para Mesoamérica, resaltó la importancia de que los países de la región tengan una mayor inversión en innovación tecnológica y en la gestión sostenible forestal con un enfoque integral de restauración de bosques y paisajes.

Además: ¿Cuánta energía renovable deja ir Centroamérica?

Según el funcionario este enfoque contribuirá a revitalizar las economías rurales y estimular las inversiones privadas en la producción de dendroenergía y dendrocombustibles avanzados y aportará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al fomento de una economía verde.

“Es importante considerar el aumento y mantenimiento de la superficie boscosa, así como el fomento de plantaciones forestales energéticas y el uso de cocinas de leña limpia y eficientes, para facilitar el acceso de millones de personas a energía más económica, fiable y renovable”, agregó Díaz.

Según la datos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la leña es la fuente de energía primaria para aproximadamente 18 millones de habitantes, principalmente de familias rurales, de Guatemala, Honduras y Nicaragua, quienes utilizan este recurso energético.

A nivel centroamericano, se informó, que el uso de biomasa como fuente de energía tiene una alta relevancia, con unos 22.5 millones de personas que dependen de la leña para satisfacer sus necesidades básicas.

Por ejemplo, el Perfil Ambiental y Sistema de Cuentas Ambientales expone que el 95% de la madera consumida se extrae de forma no controlada y de este volumen el 76% se usa para leña y el 24% para otros usos de la madera. Frente a este panorama, Guatemala ha desarrollado planes de uso sostenible de leña y una estrategia y política nacional para el uso sostenible de este recurso energético.

También puede interesarle: Centroamérica posee el séptimo mercado mundial de energía

Por otro lado, en Honduras, para 2011 el consumo de leña alcanzó 43.19%. La precariedad económica junto a las prácticas culturales explican que en el área urbana de Francisco de Morazán, una de las principales ciudades del país, la leña sea la segunda fuente de energía más usada, según datos del INE Honduras. Por ello, el Gobierno impulsa el programa social llamado “Vida Mejor” que fomenta el uso de eco fogones y ha destinado US$20 millones anuales para proveer de fogones limpios a 800 mil familias pobres hasta el 2018, y así reducir los impactos negativos a la salud humana y al ambiente.

Además, en el marco del Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (PERFOR) de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), se promueve que los países trabajen con las unidades ambientales municipales en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas para proponer y mejorar la producción de energía en bosques comunales.

Articulo anterior

Envío de remesas familiares a Nicaragua aumenta en un 5.9%

Siguiente articulo

Créditos para la construcción aumentan a paso lento en El Salvador

Related Posts

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala
Actualidad

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala

Por Javier Paniagua (M&T)-. Guatemala verá nacer un proyecto que permitirá disminuir la pobreza y la desnutrición crónica en...

2 marzo 2021
¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?
Actualidad

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo? La empresa...

26 febrero 2021
¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima
Sostenibilidad

¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima

Por: Malka Mekler En Costa Rica, todos los días ingresan más de 3.000 personas a Zona Franca La Lima...

16 febrero 2021
Centroamérica recicla más de  100 mil toneladas métricas de vidrio
Medio Ambiente

Centroamérica recicla más de 100 mil toneladas métricas de vidrio

Desde hace un año el mundo vive la pandemia del covid-19. Sin embargo, esto no ha detenido a la...

15 febrero 2021
Siguiente articulo

Alerta en República Dominicana por presunta comercialización de arroz plástico

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers