Vanessa Barraza y Amanda Rodas
La Asamblea Legislativa la aprobó con el fin de impulsar el desarrollo económico, tecnológico y social.
Esta ley permitirá que la firma hecha a través de medios electrónicos tenga la misma validez que la manual. Sin embargo para lograr la certificación de la firma de los ciudadanos, el Ministerio de Economía será el encargado de crear la Unidad de Firma Electrónica, ente que le dará el aval a las empresas para que brinden el servicio de certificación y almacenamiento tecnológico. Estas empresas podrán ser públicas o privadas.
“De esa manera se reducirán los procesos burocráticos, tanto de los ciudadanos como de las instituciones públicas y privadas”, dijo la presidenta de la comisión de economía en el Legislativo, Margarita Escobar, del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista).
Por su parte el ministro de Economía, Tharsis Salomón López dijo que desde siempre ha existido un marcado interés en varios actores económicos por contar con este marco legal, “ya que coinciden en que es un instrumento que puede contribuir significativamente a agilizar los procesos y abaratar los costos de sus transacciones comerciales” recalcó.
La implementación de la Ley de Firma Electrónica se vuelve necesaria, por un lado para regular las comunicaciones electrónicas frente a un uso creciente de medios electrónicos, pero además porque promueve el desarrollo de las plataformas para transitar hacia un Gobierno Electrónico y protege a los ciudadanos que utilizan estas plataformas.
Por ahora la información para los usuarios es que tendrán que registrarse para obtener un certificado digital, será un documento de identidad donde se reconocerá su firma digital; este será emitido por Unidad de Firma Electrónica, a cargo del Ministerio de Economía.