• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Atractivos para quién?

27 marzo 2020
in Actualidad, Revista Impresa
Share on FacebookShare on Twitter

Mariela Montero

 

En Singapur, pensar y ejecutar un nuevo servicio financiero es sinónimo de olvidarse, al menos temporalmente, de pagar el impuesto sobre la renta (ISR); al igual que en Nueva Zelanda no se cobran aranceles a los productos mientras se trabajan en una bodega de zona franca (ZF), sino hasta que se exportan. En Dubái, en cambio, establecerse en una zona especial significa no pagar impuestos municipales.

 

Las motivaciones de los países son diversas, pero se asocian con el mismo fin: volverse atractivos para un perfil específico de inversionista, gracias al desarrollo de incentivos públicos de nueva generación, según cuenta Jorge Mario Martínez, jefe de la Unidad de Comercio e Industria de la sede de Cepal en México.

 

En el caso de Singapur, la meta de convertirse en una potencia financiera los lleva a ofrecer incentivos atractivos a inversionistas, corporativos o individuales, que les ayuden con esa meta; aun cuando esto signifique una invitación abierta para hacerse rico en el país, detalla Martínez.

 

Esta discusión toma relevancia en la región, dado que este año se cumple el plazo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio a los países para eliminar los tratamientos diferenciados a los productos exportados, normalmente establecidos en zonas especiales y que eran considerados como un subsidio y una práctica de comercio internacional desleal. El plazo se cumple el 31 de diciembre de 2015.

 

Ante la obligación de cumplir con la OMC, se presenta la oportunidad de modernizar el régimen. Por su parte, las políticas modernas suponen beneficiar al tipo de empresas que le interesa al país.

 

“Los incentivos públicos de nueva generación, como un primer punto, son aquellos que están adecuados a las normas de la OMC. Pero además son creativos y responden a una estrategia de desarrollo nacional, por lo tanto dependiendo de cada país pueden poner énfasis en fortalecer factores que atraen cierto tipo de inversiones”, puntualiza el experto de Cepal.

 

Más que cumplir normas

 

A nivel de la subregión central, solo Guatemala está pendiente de los requisitos de la OMC, ya que aun cuando desde el 2012 envió al Congreso de la República un proyecto de ley para hacer las modificaciones, esta sigue sin aprobarse.

 

Lea también: Zonas Francas: islas de prosperidad

 

En su caso, la decisión no parece cercana, ya que según recalca Fany de Estrada, directora de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), al encontrarse en época electoral, la situación política de conseguir los votos suficientes para pasar la propuesta se ha complicado. Además la discusión se mezcló con dos temas de mucho interés para el país: la baja de recaudación y los problemas de corrupción, reforzados por el reciente escándalo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

 

De Estrada asegura que ser el único país en deuda con la OMC tiene un alto costo clima de inversiones y deja en evidencia “el riesgo de que las empresas se trasladen a los países vecinos que ya cuentan con este tipo de instrumentos”.

 

Por su parte, Costa Rica (2010), Panamá (2011), El Salvador (2013) y más recientemente República Dominicana ya están al día con la norma, y en el caso de Honduras y Nicaragua, al considerarse países altamente endeudados, quedan exentos del cumplimiento.

 

Sin embargo, cumplir la norma de la OMC no es la única arista en la discusión, sino que aspectos como el gasto tributario –aquella recaudación que se deja de percibir producto de la aplicación de franquicias o regímenes impositivos especiales–, el tipo de inversiones que quiere atraer el país y hasta el estado de las finanzas públicas son puntos que se suman al debate.

 

Para Abelardo Medina, analistas del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), el problema de los países de la región no está en la exención de impuestos, sino en la suma total de los costos y gastos que el empresario absorbe al llegar a los países.

 

“En materia de costos y gastos tienen mucho que ver los gastos adicionales que puede representar ubicarse en un país. Por ejemplo, si al establecerse se ahorra el pago de impuestos, pero tiene sobrecostos en seguridad, electricidad u otros insumos, posiblemente, aunque se eliminen los impuestos, las empresas no se ubicarán allá”, sentencia Medina.

 

 

 

Si desea leer el artículo completo, consulte aquí la versión digital de la revista.

Tags: Exportaciónimpuesto sobre la rentazona especial
Articulo anterior

Ficohsa presiona el acelerador en Nicaragua

Siguiente articulo

La huella de un colapso de estrés

Related Posts

¿Cuál es el futuro económico de El Salvador en el 2021?
Actualidad

¿Cuál es el futuro económico de El Salvador en el 2021?

Por: Malka Mekler "La pandemia ocasionada por el covid-19 nos ha enseñado que debemos esforzarnos por ser más innovadores...

1 marzo 2021
¿Sufrió ataque cibernético? 3 claves para resguardar la data
Actualidad

¿Sufrió ataque cibernético? 3 claves para resguardar la data

Por Javier Paniagua (M&T)-. La ola creciente y creativa de ciberataques pone en alerta a las organizaciones, gobiernos y...

1 marzo 2021
¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?
Actualidad

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo? La empresa...

26 febrero 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Siguiente articulo

El ahorro del lado del usuario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers