A nivel global AT&T provee servicios de voz, video e Internet y aunque por el momento se ha concentrado en Estados Unidos y México, Costa Rica capturó su atención para el mercado de datos de líneas arrendadas, que son servicios de conectividad que normalmente se brindan a empresas e instituciones.
De acuerdo a datos de la Sutel actualmente en Costa Rica existen unos 36 operadores que brindan este tipo de servicios, incluyendo a firmas internacionales que han venido dinamizando la oferta desde hace unos dos años.
En Costa Rica: Sector de telecomunicaciones enlista 10 pendientes
Entre las compañías autorizadas a brindar líneas de datos arrendadas destacan American Data, BT Latam Costa Rica, Claro Costa Rica, Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa), Redes Inalámbricas de Costa Rica (Reico), Millicom Cable Costa Rica S. A. (Tigo) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
La solicitud de AT&T fue admitida y se publicó en el diario oficial La Gaceta el pasado 17 de junio, ante esto la SUTEL inició un proceso de recepción de posibles oposiciones de terceros, durante 10 días hábiles después de su publicación. Una vez finalice este periodo la institución revisará la documentación recibida y analizará darle la autorización para operar en el país.
¿Hay espacio para nuevos competidores?
Ante la solicitud del ingreso de un jugador del peso de AT&T al mercado de telecomunicaciones de Costa Rica, surge la duda de si existe espacio, considerando que en noviembre de 2014 la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) había advertido una saturación del mercado.
“Existe poco espacio para el ingreso de un nuevo operador. Lo primordial para Costa Rica sería consolidar lo avanzado, permitiendo que todas la empresas participantes de este mercado puedan acceder a 100 MHZ o más”, había destacado en ese momento Pablo Bello, representante de AHCIET.
Sin embargo la visión de la reguladora es otra, ya que según Manuel Emilio Ruiz, presidente del consejo de SUTEL, este anuncio (sobre el posible ingreso de AT&T, es una oportunidad para atraer nuevas inversiones, y demuestra que Costa Rica sigue siendo un lugar atractivo para hacer negocios.
Le recomendamos: Nicaragua tendrá la primera inversión del ICE fuera de Costa Rica
Por su parte, Ana Lucía Ramírez, directora ejecutiva de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología de Costa Rica (Infocom), expresó que esta iniciativa es un aliciente para las autoridades competentes, ya que les impulsa a crear mejores condiciones para los participantes de la industria de las telecomunicaciones, lo que permitirá incentivar y mantener las inversiones de los mismos en el sector.
Más información: Telefonía móvil retoma la senda de crecimiento en Costa Rica
“Indudablemente, la libre competencia de más actores genera a la postre, una mayor oferta de bienes y servicios para los usuarios. Efectivamente, es positivo el hecho destacable de que la empresa haya elegido a Costa Rica, entre todos los países de la región centroamericana, para ofrecer sus servicios, desde aquí, para sus clientes de nivel mundial”, añadió Ramírez.