Estefanía Flores
La Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples para 2015 (EHPM 2015) revela los hallazgos respecto a la situación de los trabajadores en El Salvador, y según muestra, en temas de inserción laboral, ingresos promedio y trabajo formal, el panorama es desalentador.
Este informe, desarrollado por el Ministerio de Economía (MINEC) a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), expone un aumento en la cantidad de desempleados, una baja en los ingresos promedio y un incremento en las mujeres con autoempleo.
De acuerdo a lo informado, el desempleo ha afectado a una mayor cantidad de salvadoreños, respecto a las estadísticas arrojadas por la encuesta en años anteriores. En 2014 había 199 mil personas que buscaban y no encontraban empleo. En 2015, este número subió a 200,757 personas desempleadas.
Lea también: El Salvador generó 905 empleos menos este año
Según Luis González, docente y sociólogo, la educación es un pilar poderoso para la economía salvadoreña, sin embargo, está siendo descuidada.
“Esto afecta la economía grandemente. Las empresas están buscando al empleado con pinza y lupa, y su salario no es alentador. Hay una disparidad entre la oferta y la demanda, pues por un lado, el empresario busca un empleado idóneo pero la educación no está muy bien; y cuando encuentra a un ofertante, su paga es poca. No se puede continuar así”, expresó.
Por otro lado, la carencia en el sector comercio es latente debido a una caída en el salario promedio. Según el sondeo, la pesca es uno de los rubros con las disminuciones más drásticas ya que el salario promedio mensual de un pescador pasó de US$258.4 en 2014, a US$225.89 en 2015.
Por otro lado, en 2015 los ingresos promedios de las personas también disminuyeron en comparación con las estadísticas de la EHPM 2014. El año pasado, los hogares reportaron un ingreso mensual promedio de US$538.65, mientras que en 2014 el promedio fue de US$539.
Más información: Los empleos formales crecen a paso lento en El Salvador
Ahora bien, la reducción más notoria en los ingresos promedio se realizó en la zona urbana, pues en la rural hubo un incremento. En la zona urbana, el ingreso mensual del hogar tuvo un promedio de US$630.14 en la encuesta realizada en 2015; no obstante, en 2014 fue de US$639.
Asimismo, los resultados de los salarios mensuales reflejados en la EHPM 2015 muestran que hay un grupo de trabajadores está ganando menos: las mujeres. Según el informe, las salvadoreñas no logran una mayor inclusión en el trabajo formal.
En el rubro del trabajo formal, la EHPM 2015 reveló que a pesar que la mitad de las mujeres salvadoreñas no está participando en el mercado laboral, el 95% de este sector de la población sí ha conseguido un empleo fuera de su hogar, cuando ha salido a buscarlo.