• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Aumento de la confianza podría ser la clave de la recuperación económica en América Latina según informe de BID

El documento detalla que las sociedades que tienen más confianza, tienden a tener mayores medidas como financiamiento y menos comercio informal, mientras que los que desconfían más, tienen brechas más marcadas. 

14 enero 2022
in Actualidad, Coberturas, Comercio, Mercados, Negocios, Noticias, Tecnología, Tendencias
Aumento de la confianza podría ser la clave de la recuperación económica en América Latina según informe de BID
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Alejandra Samayoa Editora en jefe de M&T

(M&T)-. Según el informe presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, la confianza es un estado fundamental para las economías latinoamericanas, ya que se ha demostrado que los países que más crean confianza han desarrollado medidas económicas eficientes, como acceso a financiamientos, procesos más rápidos, acceso a inscripción de empresas y menor comercio informal, que aquellos países en los que se ha desarrollado menos confianza. 

Este comparativo fue determinado en varios puntos, como la confianza empresarial, confianza en los Estados, comercios, ciudadanía, procesos, políticas y medidas internas, lo que arrojó un interesante resultado al determinar que la inversión extranjera también depende mucho de la “percepción de confianza” que crea la misma sociedad. 

Otro dato relevante es que, según el estudio, nueve de cada diez personas desconfía del prójimo, lo que indica que que los niveles de confianza equivalen a una cuarta parte de niveles de países desarrollados que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE.

“Promover la confianza mediante una mayor transparencia e instituciones más sólidas debería ser una prioridad en la agenda política de América Latina y el Caribe. Colocar la confianza en el centro de la toma de decisiones gubernamentales reavivaría significativamente el desarrollo en la región”, dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

Lea 7 perspectivas económicas que impactarán las finanzas de los latinoamericanos durante 2022

Quién añadió que “mayor confianza significa menos burocracia que daña a los negocios, a las inversiones y a la innovación. Significa gobiernos más transparentes, comprometidos en cumplir sus promesas y a rendir cuentas. Y, por último, también implica ciudadanos comprometidos que den voz a sus opiniones y participen activamente para realzar las democracias y apoyar la construcción de sociedades más inclusivas”.

Según señalaba el comunicado, los países con mayor confianza tienden a gozar de mayores niveles de productividad, mientras que aquellos donde los índices de confianza son bajos, poseen una economía informal más grande en relación con su PIB.

Además, el informe arrojó que los mayores niveles de confianza se asocian con lo siguiente: 

  • Democracias más robustas
  • Más emprendedores e innovación
  • Mayor crecimiento de empresas y contratación de más empleados
  • Más firmas productivas en cadenas globales de suministro
  • Mayor recaudación impositiva
  • Mayor inclusión financiera
  • Menos regulaciones y menos obstáculos para nuevas empresas; más competencia
  • Más apoyo a políticas efectivas para combatir el crimen
  • Mayor disposición a apoyar medidas para combatir el cambio climático
  • Más demanda de bienes públicos, como educación de calidad
  • Mayor interés en participar de esfuerzos colectivos

Mientras, las que las que se asocian con menores niveles de confianza son: 

  • Democracias más frágiles
  • Menor innovación y toma de riesgos
  • Ingresos fiscales reducidos
  • Mayor informalidad laboral
  • Ineficiencias en los mercados financieros
  • Más, y más onerosas, regulaciones
  • Políticas contra el crimen más rigurosas pero menos efectivas
  • Menor apertura a hacer sacrificios relacionados con el cambio climático
  • Menor demanda de bienes públicos e inversiones
  • Menor disposición a participar en esfuerzos colectivos

Confianza en los gobiernos es una puerta a la inversión empresarial 

El informe refleja que uno de los sectores más afectados por la desconfianza es el papel del Estado y cómo se percibe para el empresariado. En este sentido, afirma que al tener menos confianza en los procesos burocráticos, dejar menos información al público y generar más aislamiento público hace que aumente la desconfianza, haciendo menos políticas públicas o procesos públicos que no ayudan a la creación y fomento empresarial. 

Le puede interesar Tecnología, la ruta para el crecimiento de las pymes

Estos dos detalles van de la mano al ser un componente sinérgico, por un lado, al no hacer mejor política pública las empresas no se asientan, es decir, al no generar un ambiente propicio no se crean, mantienen o crecen al no sentirse “cómodos” o “seguros” en el territorio.

 “A menudo damos por sentada la confianza en el debate actual sobre políticas económicas, por considerar que las raíces de este problema son de naturaleza estructural”, dijo Susana Cordeiro Guerra, gerente del Sector Instituciones para el Desarrollo del BID. “Sin embargo, los gobiernos cuentan con poderosas herramientas para revertir esto. Fortalecer las instituciones del sector público, eliminar regulaciones de aplicación arbitraria y poner más información a su disposición, empoderará a los ciudadanos y firmas para disuadir y detectar conductas poco fiables, aumentando su confianza en el sistema” afirmó.

Otros detalles sobre este tema fueron que:

  • La transparencia de las elecciones, instituciones de los partidos políticos, participación ciudadana y corrupción, entre otros factores de gobernanza democrática, resultan esenciales para incrementar la confianza.
  • Abordar los desafíos de confianza es fundamental para poder enfrentar complejos desafíos, como el cambio climático.
  • Los gobiernos y los medios pueden brindar información de modo tal que favorezca las reformas pro-crecimiento necesarias, disminuya la evasión impositiva e incentive la prevención del crimen, entre otras.
  • Reforzar los incentivos dentro del sector público para mejorar el bienestar ciudadano es clave para que los gobiernos sean capaces de cumplir sus promesas, lo que impulsaría su credibilidad frente a los ciudadanos.
  • La falta de confianza ralentiza la digitalización, en parte porque los ciudadanos temen por la ciberseguridad. De mejorarse la ciberseguridad, la región podría avanzar más rápidamente hacia la transformación digital tanto del sector público como del privado.

También se publicó una tabla sobre la confianza de la población por países: 

La institución también concluye que este 2022 podría ser determinante para algunos países, ya que se encuentran en cambio de autoridades, cambio de políticas públicas o autorización de inversión extranjera, esto en camino de una “normalidad” empresarial, financiera y económica que comenzó a partir del año pasado con la adaptabilidad de la situación por la pandemia. 

Lea también República Dominicana alcanzó los US$10,400 millones en remesas durante 2021

Tags: FinanzasindustriainnovaciónInversiónLatinoaméricanegociosTendencias
Articulo anterior

7 perspectivas económicas que impactarán las finanzas de los latinoamericanos durante 2022

Siguiente articulo

Con una inversión de US$25 para nueva zona franca, El Salvador busca ser más competitivo en cadena de suministros

Related Posts

El Salvador avanza en inversión en la obra pública para potenciar el turismo
Noticias

El Salvador avanza en inversión en la obra pública para potenciar el turismo

(M&T).-   El Gobierno salvadoreño avanza en la inversión en la obra pública para potenciar el turismo y la economía...

27 mayo 2022
pitahaya
Emprendimiento

Pyme costarricense logró ver a través de la pitahaya un producto innovador y de exportación

(M&T)-. Esta empresa hace uso de la pitahaya, una fruta exótica y autóctona de la región, para elaborar y...

27 mayo 2022
Compartir conocimientos es apoyar a que las personas alcances sus metas
Contenido Patrocinado

Compartir conocimientos es apoyar a que las personas alcances sus metas

Acompañar a los salvadoreños en el logro de sus metas y mejorar su calidad de vida en el camino,...

27 mayo 2022
blockchain
Tecnología

¿Cómo blockchain puede cambiar los negocios?

¿Alguna vez has escuchado la misma historia de diferentes personas? Cada individuo agrega un pequeño detalle, y la narración...

27 mayo 2022
Siguiente articulo
Con una inversión de US$25 para nueva zona franca, El Salvador busca ser más competitivo en cadena de suministros

Con una inversión de US$25 para nueva zona franca, El Salvador busca ser más competitivo en cadena de suministros

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers