La planta San Pedro Bio Energy utilizará el bagazo del ingenio por transformarlo en energía y vapor, pero también con biomasa de leucaena (muy resistente a temporadas de sequía), acacia y eucalipto para cuando no haya zafra.
La central, que surgió bajo el amparo de la Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables, podrá quemar, junto a la biomasa, carbón y gas natural en menores proporciones. Además trabajará en régimen permanente produciendo una energía equivalente a 200.000 barriles de petróleo, ahorrando 250 mil toneladas de CO2 y generando más de 400 empleos directos.
República Dominicana inaugura proyecto histórico de energía solar
La proyección es utilizar aproximadamente un 75% de biomasa al año, por lo que la energía generada suplirá toda la demanda del Ingenio en los seis meses de zafra y cuando esta termine podrá inyectar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, visitó la construcción para ver los avances de la primera etapa del proyecto que se perfila como uno de lo más importante del país.
La central, además de cumplir con las regulaciones locales, estará bajo los estándares ambientales de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y del Banco Mundial, que establecen como tope de emisiones 50 partículas por millón (en el país el tope es 108), informaron ejecutivos de Putney, administradores de las inversiones en industria del Grupo INICIA.
Para lograr esta meta Putney ha instalado cuatro electrofiltros cuando lo usual para una planta de biomasa es que opere con sólo uno y dos en carbón.
La biomasa potencia más negocios en Costa Rica
Si la molienda del Ingenio Colón (que se estima ahora por las 1,250 toneladas) sigue incrementándose, en 2017 iniciarán los procesos para la segunda etapa, que tendría una capacidad instalada de entre 30 y 40 megavatios, informaron los ejecutivos de Putney.