• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Bajos salarios vs. crecimiento, el dilema dominicano

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Según estudios, la República Dominicana se ha perfilado como uno de los países que ofrece a sus trabajadores uno de los salarios mínimos más bajo de Latinoamérica. Este indicador es referente para poner en riesgo la salud financiera de varios sectores que dependen netamente de la mano de obra.

Analizar esta situación se ha convertido en el eje principal de sectores e instituciones porque afecta la productividad del país.

República Dominicana crece en materia de arbitraje comercial

Por ello, y con la finalidad de examinar en qué medida el costo de la mano de obra repercute en las exportaciones y en la competitividad de la República Dominicana; analizar su impacto en el crecimiento económico y estudiar  las diferentes posiciones del tema salarial, el Comité Económico de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) celebró un encuentro económico centrado en el tema “Los salarios, productividad y el crecimiento”.

El comité indicó que según la teoría del comercio internacional, un país tendrá ventaja comparativa en la producción de bienes y servicios que produce, en términos relativos, si lo hacen a un menor costo que otros países. Este razonamiento se ha aplicado a República Dominicana para argumentar que el país posee ventaja en la producción de bienes de uso intensivo de mano de obra poco calificada, lo que supone es el factor más abundante.

Además se ha sostenido que, como la competitividad dominicana depende de la mano de obra barata, las políticas y disposiciones para incrementar el nivel de vida de los trabajadores implican necesariamente un mayor costo de la mano de obra y una menor competitividad en precios.

Lo que República Dominicana podría venderle a Corea con un TLC

De acuerdo al planteamiento del comité, lo analizado en el panel fue desde las vertientes de la legislación, contratación, productividad laboral, sueldos públicos versus privado, impacto del sistema actual sobre el empleo, perspectivas y recomendaciones.

Los expertos invitados fueron: Juan Reyes, viceministro de Competitividad del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD); Bernardo Vega, economista, historiador y antropólogo; Martin Franco, director de la Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Nassim Alemany, presidente del Comité Económico de la Cámara.

Las zonas francas dominicanas atraen  a 11 nuevas empresas 

Con la celebración del panel, AMCHAMDR pretende colaborar para lograr una mejora en la toma de decisiones de negocios, de forma que pueda haber un enfoque en las medidas necesarias para mantener y continuar impulsando su crecimiento.

Tags: Bajos SalariosCompetitividadCrecimientoproductividadRepública Dominicana
Articulo anterior

Tech Day: el lugar donde los líderes deben estar

Siguiente articulo

Tech Day: ¿Cuál es el impacto real de Panama Papers?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Tech Day: ¿Cuál es el impacto real de Panama Papers?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse