Según estudios, la República Dominicana se ha perfilado como uno de los países que ofrece a sus trabajadores uno de los salarios mínimos más bajo de Latinoamérica. Este indicador es referente para poner en riesgo la salud financiera de varios sectores que dependen netamente de la mano de obra.
Analizar esta situación se ha convertido en el eje principal de sectores e instituciones porque afecta la productividad del país.
República Dominicana crece en materia de arbitraje comercial
Por ello, y con la finalidad de examinar en qué medida el costo de la mano de obra repercute en las exportaciones y en la competitividad de la República Dominicana; analizar su impacto en el crecimiento económico y estudiar las diferentes posiciones del tema salarial, el Comité Económico de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) celebró un encuentro económico centrado en el tema “Los salarios, productividad y el crecimiento”.
El comité indicó que según la teoría del comercio internacional, un país tendrá ventaja comparativa en la producción de bienes y servicios que produce, en términos relativos, si lo hacen a un menor costo que otros países. Este razonamiento se ha aplicado a República Dominicana para argumentar que el país posee ventaja en la producción de bienes de uso intensivo de mano de obra poco calificada, lo que supone es el factor más abundante.
Además se ha sostenido que, como la competitividad dominicana depende de la mano de obra barata, las políticas y disposiciones para incrementar el nivel de vida de los trabajadores implican necesariamente un mayor costo de la mano de obra y una menor competitividad en precios.
Lo que República Dominicana podría venderle a Corea con un TLC
De acuerdo al planteamiento del comité, lo analizado en el panel fue desde las vertientes de la legislación, contratación, productividad laboral, sueldos públicos versus privado, impacto del sistema actual sobre el empleo, perspectivas y recomendaciones.
Los expertos invitados fueron: Juan Reyes, viceministro de Competitividad del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD); Bernardo Vega, economista, historiador y antropólogo; Martin Franco, director de la Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Nassim Alemany, presidente del Comité Económico de la Cámara.
Las zonas francas dominicanas atraen a 11 nuevas empresas
Con la celebración del panel, AMCHAMDR pretende colaborar para lograr una mejora en la toma de decisiones de negocios, de forma que pueda haber un enfoque en las medidas necesarias para mantener y continuar impulsando su crecimiento.