• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Banca colombiana se posiciona en Centroamérica

27 marzo 2020
in Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

Diferentes estudios establecen que la gran internacionalización de la banca colombiana comenzó en la primera década de este siglo. De acuerdo con datos del Banco de la República, entidad estatal, en esta primera etapa (2006-2012), las instituciones financieras del país pasaron de tener 29 empresas subordinadas en el exterior a tener 163.

Las inversiones en este periodo han superado los US$8.200 millones y algunos de los grandes protagonistas fueron entidades bancarias como Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda.

De acuerdo a un reporte del Consejo Monetario Centroamericano, el 35,7% de los bancos transnacionales de la región pertenece o tiene participación mayoritaria de conglomerados de Colombia, superando a las entidades locales y a los antiguos grandes inversores como Estados Unidos y Canadá.

De hecho, en El Salvador alrededor del 50% del rubro financiero es controlado por colombianos. El Banco de Bogotá, por ejemplo, destaca que el 42,1% de su utilidad neta proviene de sus operaciones en seis países centroamericanos.

Le puede interesar: “150 mil personas quedarían desempleadas si EUA expulsa a El Salvador del TLC”

La entidad, que es parte del poderoso Grupo Aval, cuenta con casi 700 oficinas en esa región y resalta que posee el 12% de las utilidades que generan los mercados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

El grupo Bancolombia, por su parte, resalta que tiene el 14% de la cartera de Panamá y el 6% en El Salvador y Guatemala. El consorcio, a través de sus filiales, reporta más de 1.000 oficinas en territorio centroamericano.

¿Cuál es el éxito?

Bajas barreras impositivas de ingreso, legislación flexible para el inversionista, cercanía geográfica, similitudes culturales y de idioma, además de debilidades de los competidores regionales, son algunos de los factores que el Consejo Monetario Centroamericano apunta para explicar el éxito de las inversiones colombianas.

También: “Manpower: hay una escasez de empleados calificados”

La banca de ese país, señalan los expertos, aprovechó la coyuntura de la crisis financiera global de 2008 y la posterior dinamización de la economía centroamericana.  Sin embargo, todos estos elementos favorables no significan que los capitales de estos conglomerados estén libres de cualquier riesgo.

Más cuando países como El Salvador o Nicaragua presentan niveles muy elevados de endeudamiento y son considerados de riesgo elevado en el pago de su deuda fiscal.

Tags: bancaCentroaméricaColombia
Articulo anterior

Bayer lanza en Guatemala “Natele APP”, una aplicación para embarazadas

Siguiente articulo

Crece turismo internacional en El Salvador durante el 2018

Related Posts

Rappi y Visa firman acuerdo exclusivo para fortalecer sus  servicios financieros
Sin categoría

Rappi y Visa firman acuerdo exclusivo para fortalecer sus servicios financieros

Visa Inc. anunció el fortalecimiento y expansión de su alianza estratégica con Rappi, con quien lleva trabajando desde sus...

11 diciembre 2020
Nestlé Costa Rica neutraliza el 100% de sus residuos plásticos posconsumo
Empresas

Nestlé Costa Rica neutraliza el 100% de sus residuos plásticos posconsumo

A inicios de 2019, Nestlé, anunció a nivel global su visión más ambiciosa para lograr un futuro libre de...

1 diciembre 2020
Sin categoría

Factores domésticos determinan expectativas en mercados emergentes

Durante el tercer trimestre del 2019, los bancos centrales de las economías desarrolladas redujeron las tasas de interés. Ante...

27 marzo 2020
Sin categoría

Alianza público-privada permite a empresa funcionar con energía 100% renovable en Costa Rica

Panasonic Centroamericana junto a la CNFL instalaron un sistema fotovoltaico de 400 paneles solares, la cual servirá como complemento...

27 marzo 2020
Siguiente articulo

Honda presenta la nueva Pilot 2019 al mercado guatemalteco

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse