• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial en condiciones adversas al estar sometida a estrés financiero durante tres años, lo que disminuyó sus márgenes de acción.

16 abril 2021
in Actualidad, Banca, Economía, Management
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Javier Paniagua

(M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar sometida a estrés financiero durante tres años, sin embargo, Banco Central de Nicaragua (BCN) del país sostiene que existe actualmente estabilidad económica a marzo 2021 en el país.

Así lo informó Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) durante la presentación del informe de Estabilidad Financiera 2021 de Nicaragua, en el que detalló las perspectivas a marzo de este año, divulgó el diario oficialista de 19 digital. 

Dicho informe tiene como misión monitorear las principales vulnerabilidades e identificar los riesgos potenciales de alcance sistémico que pudieran afectar a la estabilidad financiera de la nación nicaragüense.

Resalta que en 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar sometida a estrés financiero durante tres años, lo que redujo sus márgenes de acción.

“Las autoridades económicas implementaron acciones para dinamizar los mercados financieros con el objetivo de asegurar la provisión de mecanismos para que el sistema financiero funcionara de manera apropiada”, manifestó Reyes durante conferencia de prensa a medios locales.

Ver más: Nicaragua: Inversión extranjera directa cayó un 63.8 % en el 2020

Entre los principales resultados presentados por BN se encuentran: los principales mercados financieros se mantienen estables; el mercado cambiario redujo su volatilidad y el mercado monetario se mantiene activo y dinámico.

Asimismo, indicó que el mercado de valores ha aumentado sus transacciones por efecto de las mayores operaciones monetarias y por las mayores colocaciones de Bonos de la República.

Agregaron que el mercado de crédito, si bien ha disminuido, lo ha hecho a tasas cada vez menos negativas; además que el mercado hipotecario presenta limitaciones debido a la falta de fondos de largo plazo.

Por último, otro de los hallazgos está que el mercado de seguros continúa aumentando sus operaciones de cobertura frente a riesgos.

Por su parte, también señaló que el resto de mercados activos presenta indicios de estabilización por la percepción de perturbación transitoria de la pandemia.

También: Nicaragua: economía decreció 2% en 2020, según Banco Central

El jerarca del Banco Central afirmó que, a pesar de que la pandemia generó incertidumbre en los mercados financieros, los principales indicadores reflejan estabilidad y en varios casos reducción de vulnerabilidades.

“La valoración de los precios de los activos no presenta mayores desequilibrios, en la mayoría de los casos, estos se mantienen estables y su evolución se corresponde con las percepciones de riesgo de cada uno de los mercados”, externó.

“La pandemia no ocasionó un aumento de la demanda de liquidez agregada, la que se encuentra en niveles adecuados. Los agentes económicos respondieron a la perturbación reduciendo el gasto agregado privado y aumentando los depósitos”, continuó Reyes.

Adicionalmente se proyecta una tasa de inflación en un rango de entre 3,5 a 4,5 por ciento, lo que reflejaría un incremento con respecto a 2020, en su mayoría producto del aumento de los precios internacionales del combustible y aumento de precios en las principales economías.

Pronostican también que el déficit del Sector Público No Financiero finalice en 6,2 por ciento del PIB (2.5% en 2020).

“Con relación a la deuda pública se espera un crecimiento moderado en términos del indicador de deuda a PIB, producto de los mayores desembolsos externos para financiar el programa de inversión pública”, dijo.

Por otro lado, “las variables del sector externo continuarán con su dinamismo, incentivadas por el mayor crecimiento de las economías de los principales socios comerciales del país, así, se estima que el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se reduzca por mayores importaciones de mercancías asociadas con la recuperación de la economía y la mayor factura petrolera”.

Asimismo, se espera que se continúe con el desempeño positivo de las variables monetarias y financieras, destacando la reactivación del crédito a los sectores productivos.

También: BCIE financia con US$40.1 millones a Nicaragua para ampliar subestación eléctrica

Proyecciones 2021

“Para 2021, se proyectan niveles de reservas internacionales brutas superiores a los 3 mil 200 millones de dólares, equivalente aproximadamente a 2,5 veces la base monetaria”, dijo el Presidente del BCN.

El Banco Central de Nicaragua (BCN) presentó el informe del estado de la economía en Nicaragua y sus perspectivas a marzo 2021, el que sintetiza el desempeño económico del país durante 2020 y el inicio de 2021.

El Presidente del BCN señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2020 registró una contracción de 2 por ciento (-3.7% en 2019) con un comportamiento heterogéneo y desigual entre los diversos sectores.

El primer trimestre de 2020, según BN, se mantuvo la trayectoria de estabilización y recuperación que se venía observando desde 2019, mostrando un crecimiento positivo,sin embargo, con el impacto de la pandemia durante el segundo semestre, logró revertir la tendencia que se venía presentando.

Ahondó que la recuperación de la actividad económica también se reflejó en el mercado laboral, de acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH), con un 70,5 por ciento de reducción de la tasa global de participación laboral.

Nicaragua en 2021 prevé resultados positivos en las principales variables macroeconómicas y proyecta que la economía tenga una tasa de crecimiento de entre 2,5 y 3,5 por ciento.

“Este desempeño favorable también se vería reflejado en una recuperación en el mercado laboral, asimismo el proceso de reactivación económica se vería impulsado por el importante incremento en el Programa de Inversión Pública”, afirmó Reyes.

Así las cosas, se estima que se continúe con el desempeño positivo de las variables monetarias y financieras en Nicaragua, liderando como principal misión: la reactivación del crédito a los sectores productivos para paliar efectos negativos tras pandemia y estrés financiero.

“Para 2021, se proyectan niveles de reservas internacionales brutas superiores a los 3 mil 200 millones de dólares, equivalente aproximadamente a 2,5 veces la base monetaria”, finalizó el Presidente del BCN durante conferencia de prensa.

No se pierda:  ¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?

Tags: Banco CentralBanco Central de NicaraguaCovid-19economíaNicaraguaOvidio ReyesPandemiareactivación económica
Articulo anterior

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Siguiente articulo

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Related Posts

Camp’ está en sesión: All inclusive by marriott bonvoy llega a la playa con la compañía líder en experiencias
Life Style

Camp’ está en sesión: All inclusive by marriott bonvoy llega a la playa con la compañía líder en experiencias

(M&T).- All- inclusive by Marriott Bonvoy en alianza con la innovadora empresa de experiencias familiares, CAMP, para crear un...

19 mayo 2022
Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial
Columnista Invitado

Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

19 mayo 2022
Inversiones Bolívar comienza la construcción de   Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico
Actualidad

Inversiones Bolívar comienza la construcción de Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico

(M&T)-. Inversiones Bolívar colocó la primera piedra de la  Plaza Comercial Pasares, ubicada en el km. 35 ½ carretera...

19 mayo 2022
Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio
eCommerce

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

(M&T)-. Las empresas han encontrado en el comercio electrónico una herramienta capaz de impulsar sus ventas aumentando su alcance,...

18 mayo 2022
Siguiente articulo
Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers