• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Banco Mundial dio a conocer que al impulsar la participación del sector privado se podría acelerar el crecimiento económico inclusivo en Honduras 

Honduras tiene un importante potencial de inversión. Afrontar algunos de los obstáculos puede acelerar la recuperación económica, crear empleos y diversificar las exportaciones, además de reducir los costos de producción, desarrollar el capital humano y físico y fortalecer la gobernanza y el entorno empresarial.

27 mayo 2022
in Sin categoría
banco mundial
Share on FacebookShare on Twitter
(M&T)-. Honduras puede impulsar reformas para mejorar su clima de negocios y fomentar un mayor desarrollo del sector privado. Un enfoque en sectores económicos clave puede acelerar el crecimiento inclusivo y crear mercados más diversos y sofisticados con empleos de alta calidad, según un nuevo informe publicado por el Grupo Banco Mundial.
El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC) publicaron el Diagnóstico del Sector Privado de Honduras (CPSD, por sus siglas en inglés), el primero de este tipo en Centroamérica. El estudio analiza las oportunidades en sectores económicos estratégicos, donde una mayor participación del sector privado podría tener un impacto significativo en el desarrollo, al tiempo que identifica reformas de políticas y acciones para los próximos cinco años, que pueden abordar algunos obstáculos que enfrentan las empresas, ayudar a reducir los costos de producción, construir capital y fortalecer la gobernanza.

Lea Excel le da luz verde a los sueños de todos los guatemaltecos con su mega promoción anual

“El sector privado puede jugar un papel importante en el esfuerzo por impulsar el crecimiento económico inclusivo y el CPSD tiene como objetivo ofrecer herramientas para guiar a Honduras en cómo aprovechar mejor las industrias clave que pueden atraer inversiones, diversificar las exportaciones, crear empleos y acelerar la recuperación económica”, dijo Sanaa Abouzaid, gerente de IFC para Centroamérica.
Los cuatro sectores que examina el CPSD son agronegocios, manufactura ligera, tercerización de procesos de negocios (BPO) y servicios financieros digitales (DFS) para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Los cuatro sectores tienen un potencial significativo para impulsar el crecimiento, aumentar el valor agregado y la productividad, crear empleos y contribuir a la diversificación de las exportaciones en Honduras.
La agricultura es un pilar clave de la economía hondureña, empleando a alrededor de un 30% de la fuerza laboral total del país, y las exportaciones agrícolas representan más de un 70% de las exportaciones totales en valor. El sector podría generar más empleos y aumentar los ingresos diversificando más allá de los bienes y exportaciones tradicionales y aumentando el acceso a la financiación para los pequeños agricultores.
La manufactura ligera en Honduras -principalmente prendas de vestir, electrónica y ensamblaje de alambre de automóviles- tiene una fuerte ventaja competitiva apoyada en una base industrial establecida y un fuerte potencial para pasar a productos más complejos y de mayor valor agregado. El desarrollo de soluciones ecológicas también puede ser una fuente de ventaja competitiva.
El sector BPO, o tercerización de servicios, está creciendo en Honduras a una tasa promedio de 8-10% por año y tiene el potencial de aprovechar el dividendo demográfico del país, crear empleos y contribuir a la diversificación de las exportaciones mediante la transición a servicios de subcontratación de mayor valor, incluido el desarrollo de software, la seguridad de la información, el análisis de negocios y la producción y gestión de redes sociales.
Por último, el CPSD apunta que aumentar los servicios financieros digitales para las MiPymes -que emplean alrededor de un 70% de la fuerza laboral y generan un 50% del PIB- les permitiría a los pequeños negocios acceder al crédito para invertir de manera segura y eficiente a menores costos, al tiempo que brinda a las instituciones financieras la oportunidad de ampliar su alcance en este segmento.
“El CPSD destaca la importancia de reducir la informalidad, mejorar la productividad y aumentar el acceso al financiamiento para los pequeños productores y las MiPymes, para generar más empleos y aumentar los ingresos de los trabajadores, las empresas y las familias. El CPSD de Honduras, preparado por un equipo conjunto del Banco Mundial y la IFC, y el primero en la región centroamericana, se enfoca en apoyar al sector privado para permitir un crecimiento económico más resiliente e inclusivo”, dijo Boris Weber, representante residente del Banco Mundial para Honduras.
El CPSD identifica reformas y acciones a corto plazo para abordar los costos de producción relativamente altos del país, que derivan de un alto costo del suministro de electricidad, políticas fiscales complejas y procedimientos onerosos, entre otros. Los cambios en las políticas también pueden ayudar a desarrollar el capital humano y físico, ampliar el acceso al crédito para las MiPymes, fortalecer la gobernanza y el entorno empresarial, y desarrollar una infraestructura adecuada, especialmente carreteras, servicios públicos, infraestructura de pago y servicios de banda ancha.
Acerca del Diagnóstico del Sector Privado del País (CPSD)
El Diagnóstico del Sector Privado del País del Grupo Banco Mundial tiene como objetivo identificar sectores donde las soluciones del sector privado pueden crear o expandir mercados y hacer contribuciones sustanciales al impacto del desarrollo. El diagnóstico utiliza un enfoque estructurado para analizar sectores clave con potencial no desarrollado por el sector privado en cada país, seleccionar varios sectores para un análisis más profundo y hacer recomendaciones para la acción política. Los análisis sectoriales, realizados con aportes significativos de equipos de todo el Grupo del Banco Mundial y asociados externos, incluidos los gobiernos, brindan información valiosa sobre los desafíos y las oportunidades para aprovechar mejor el sector privado, a fin de lograr los objetivos de desarrollo. El CPSD se alinea con el enfoque de Maximización del Financiamiento para el Desarrollo (MFD) del Grupo Banco Mundial, que busca soluciones del sector privado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Además ¿Ya cuentas con un Plan de Recuperación de Desastres (DRP)?

Tags: CentroaméricaComercioeconomíaEmpresasInversiónTendencias
Articulo anterior

Excel le da luz verde a los sueños de todos los guatemaltecos con su mega promoción anual

Siguiente articulo

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

Related Posts

SAP Executive Summit: El impacto de la tecnología en los negocios y el mundo
Actualidad

SAP Executive Summit: El impacto de la tecnología en los negocios y el mundo

(M&T)-. SAP Executive Summit, un evento organizado por SAP, compañía alemana líder en el mercado de software empresarial, reunió...

21 junio 2022
Guatemala dejará de emitir facturas en papel a partir de uno de julio de 2022
Actualidad

Guatemala dejará de emitir facturas en papel a partir de uno de julio de 2022

(M&T)-. Según informó la institución los contribuyentes que están inscritos en el Régimen General del IVA deben emitir únicamente...

21 junio 2022
La sostenibilidad el pilar de las inversiones de CMI 
Revista Digital

La sostenibilidad el pilar de las inversiones de CMI 

(M&T)-. A través de su agrupación de negocios CMI Capital, Corporación Multi Inversiones (CMI), ha realizado una serie de...

13 junio 2022
¿Cuál es el panorama de las Mipymes en Costa Rica en la nueva normalidad?
Actualidad

Llega SAP Executive Summit 2022 conozca los detalles de este evento

(M&T)-. Durante el encuentro y a través de las diferentes charlas, se analizará cómo tecnologías como la nube, la...

10 junio 2022
Siguiente articulo
e-commerce

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers