• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

BCIE impulsa programa en beneficio de pequeños productores de café y cacao nicaragüenses

Con la ejecución del Programa NICADAPTA en 52 municipios del país, la multilateral aumenta la competitividad, mejora los ingresos, el empleo, acceso a mercados, la adaptación del cambio climático y garantiza la seguridad alimentaria en zonas rurales.

10 noviembre 2020
in Actualidad, Economía
BCIE impulsa programa en beneficio de pequeños productores de café y cacao nicaragüenses
Share on FacebookShare on Twitter

Dirigido a mejorar la calidad de vida de pequeños productores vulnerables de café y cacao, incluyendo las poblaciones indígenas y afrodescendientes de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, en Nicaragua avanza el Programa de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del Cambio Climático (NICADAPTA), una iniciativa financiada por un monto total de US$7.0 millones por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Además: Por finalizar construcción de la carretera financiada por el BCIE en Nicaragua

A lo largo de su ejecución en 52 municipios del país, se ha logrado beneficiar a más de 24,000 productores que poseen menos de 20 manzanas de siembra de café y cacao, organizados en cooperativas comunitarias y asociaciones, lo que permite el fortalecimiento de sus conocimientos, mayor acceso a tecnologías, mercados, así como aumentar la productividad, mejorar la adaptación al cambio climático, sus capacidades organizativas, gerenciales y productivas.

Como parte del fortalecimiento y enmarcado en el Eje Estratégico de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, el Presidente Ejecutivo del BCIE, Dante Mossi mencionó: “actualmente el proyecto registra un avance del 85% de ejecución, lo cual, ha garantizado la creación de 100 Planes de inversión aprobados, inversiones en infraestructura y la inserción de los productores a los mercados”.

De la misma manera, Mossi expresó que los alcances son tangibles y se concentra en las 1,000 instalaciones de producción y procesamiento compatibles con una mayor disponibilidad y eficiencia del agua en cultivos agrícolas y hogares. Además, se incorporaron 26,517 manzanas de cacao y café con buenas prácticas de manejo en sistemas agrícolas diversificados para aumentar la resiliencia y reducir el riesgo climático, a esto se suman 1,024 viveros colectivos o comunitarios adaptadas a las condiciones climáticas locales.

En la actualidad con este programa se ha logrado aportar al desarrollo y comercialización de la Producción de café y cacao en los municipios; Rancho Grande, Tuma La Dalia, Triangulo Minero, El Rama – Nueva Guinea, El Castillo, Lagunas de Perlas, Waspan, Prinzapolkas, Matagalpa, Boaco, Madriz, Estelí, Río Blanco, Matiguás, Waslala, Wiwili, San José de Bocay, Pantasma, El Cuá, Murra y San Juan Río Coco.

También: Syngenta presenta plan que ayudará a agricultores de Centroamérica y Dominicana

Asimismo, la iniciativa BCIE recibe el acompañamiento del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) desde un enfoque de cadenas para que pequeños productores en sus cooperativas participen en los distintos eslabones, dando espacio a una mayor participación de las mujeres en la agregación de valor de los cultivos.

Tags: BCIEcafetalerosInversiónNicaraguaproductividadTecnología
Articulo anterior

Conozca en qué consiste el Día B 2020 organizado por Sistema B

Siguiente articulo

La información en tiempo real, indispensable cuando el uso de las tarjetas pasa del crédito al débito

Related Posts

¿Quienes son las mujeres nominadas en las categorías de ONG y mujer del año?
Coberturas

¿Quienes son las mujeres nominadas en las categorías de ONG y mujer del año?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

24 febrero 2021
¿Cómo ser una mediana empresa reconocida en la región?
Actualidad

¿Cómo ser una mediana empresa reconocida en la región?

Por: Javier Paniagua ¿Sabe cómo salir adelante con la empresa que instauró? ¿Le genera los resultados que desea? Una...

24 febrero 2021
Choques climáticos y económicos empujan a millones más en Centroamérica a la inseguridad
Actualidad

Choques climáticos y económicos empujan a millones más en Centroamérica a la inseguridad

La inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se ha multiplicado casi por cuatro en los...

24 febrero 2021
Nómodas digitales: La nueva tendencia a la que apuestan en Costa Rica
Actualidad

Nómodas digitales: La nueva tendencia a la que apuestan en Costa Rica

La llegada del teletrabajo y la flexibilidad de horarios les permite a los profesionales conocer todos los rincones de...

23 febrero 2021
Siguiente articulo
La información en tiempo real, indispensable cuando el uso de las tarjetas pasa del crédito al débito

La información en tiempo real, indispensable cuando el uso de las tarjetas pasa del crédito al débito

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse