El Producto Bruto Interno (PIB) de América Latina se incrementaría en 16% si la participación de las mujeres en el mercado laboral fuera equitativa con la de los hombres, afirmó Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
“La paridad de género es importante no sólo como cuestión de equidad. También puede rendir un dividendo de crecimiento inmenso”, sostuvo Moreno, en el lanzamiento del cuarto Grupo de Trabajo de Paridad de Género, modelo de colaboración pública y privada desarrollado por el Foro Económico Mundial para Latinoamérica que se celebra en Sao Paulo.
Le puede interesar: “Talento vs género: La batalla por ocupar la silla gerencial”
Después de Argentina, Chile y Panamá, Perú es el último país de la región en adoptar este modelo que es aplicado en América Latina por el Foro en asociación con el BID. Con una brecha de género promedio que se mantiene en 29.8%, América Latina se ubica en la mitad del rango del índice global, detrás de Europa del Este y de Asia Central.
“La igualdad de géneros es un imperativo tanto moral como económico”, afirmó Saadia Zahidi, jefa de la Iniciativa de Educación, Género y Sistemas de Trabajo, del Foro Económico Mundial. Para Zahidi es urgente trabajar por la igualdad de género, algo que de seguir al ritmo que va, puede tomar un siglo más.
Además lea:”Costa Rica: Brecha de género es amplia en especialidades con más demanda laboral”
“Si el ritmo de cambio que ha tenido lugar durante los últimos 12 años se mantiene firme en el futuro, todavía nos llevará 100 años más cerrar la brecha de género mundial”. “No podemos esperar tanto”, aseguró.
El modelo de cooperación pública y privada fue desarrollado durante tres años por los grupos de trabajo de paridad de género del Foro en Japón, México, República de Corea y Turquía. Este apunta a abordar las brechas de género y a reconfigurar la paridad de género para el futuro, con miras a cerrar las brechas en la participación, la remuneración y el liderazgo.