De acuerdo con lo informado, tener por escenario alguna romántica ruina de Antigua Guatemala, el lago de Atitlán o una de las bellas playas nacionales, con todos los servicios que se puedan requerir para disfrutar de una boda inolvidable, está convirtiendo al país en un atractivo cada vez más solicitado por parejas de novios extranjeros.
Juan Pablo Nieto, subdirector del Inguat, refiere que uno de los factores que ha contribuido al crecimiento de este segmento es que a nivel mundial está cambiando la tendencia de casarse en playas y ahora se está buscando bodas de destino en donde tanto los novios como sus invitados tengan experiencias.
Puede interesarle: Guatemala le apuesta al turismo de reuniones
Ante esta tendencia, según se reporta, ciudades como Antigua Guatemala ya está registrando tres a cuatro bodas de destino en cada fin de semana, y se ha intensificado la promoción de este segmento a nivel internacional porque vincula otras actividades como el golf, compras, pesca deportiva, la gastronomía y la cultura, en las diversas actividades que los organizadores de eventos generan además de la boda. Así, los invitados permanecen en el país por más días que un turista normal.
Según Nieto, otro de los segmentos que reporta crecimiento es el conocido como Congresos y Convenciones, que aunque no genera muchos visitantes, si provee de ingresos fuertes al sector, pues el gasto promedio por persona es alto y se duplica con los gastos del organizador del evento, además de salpicar a otros sectores como los productores de eventos, organizadores vinculados con las citas de negocios, software y traductores jurados, entre otros.
El subdirector del INGUAT asegura que el impacto y el derrame del turismo en la economía nacional aún no se puede definir con exactitud pues aún no se termina de validar la cuenta satélite que proporcionaría certeza en esos datos.
Lea también: Guatemala define sus prioridades en el sector turismo
No obstante, el funcionario afirmó que en la actualidad encuestas como las del gasto y la de satisfacción, entre otras, permiten identificar los rubros en donde se gasta más. Así, se ha determinado que el hospedaje es uno de los más importantes junto con el transporte interno, seguido de los paquetes turísticos, las artesanías y otras compras, como prendas de vestir de alta costura, zapatos o artículos que en otros países no hay.
El derrame, según Nieto, va más allá del turismo puro pues existe una serie de industrias proveedoras vinculadas que aún no son cuantificadas, lo que será consignado en al momento de tener la mencionada Cuenta Satélite.
Según los datos del World Travel & Tourism Council, en 2017 el turismo en Guatemala generó directamente 166,000 empleos (2.6% del empleo total). Se espera que esto aumente por 4.5% en 2018.
En lo que se refiere al tema laboral, según la organización citada, se debe tomar en cuenta que el empleo indirecto proveniente de la industria de la construcción, alimenticia, vestuario y transporte, entre otras, sumado al generado por el sector, sumó en 2017 un total de 464 mil plazas de trabajo y en 2018 podrían experimentar un crecimiento de 4.5%.
Además: Taiwán muestra interés en turismo sostenible de Guatemala