Redaccion/EFE
La semana pasada, el presidente de la empresa multinacional brasileña, Marcelo Odebrecht, fue detenido en Brasil acusado de estar vinculado al pago ilegal de sobrecostes en el precio de una concesión de obras.
La Procuradora General de la Nación de Panamá, Kenia Porcell, aclaró que las investigaciones no tienen relación con el hecho ocurrido en Brasil y que no se realizan con fines incriminatorios.
Le recomendamos: Cien años del canal de Panamá opacados por conflictos
Al respecto, el secretario de la Procuraduría, Rolando Rodríguez, afirmó que el proceso es confidencial y que legalmente no puede revelar los detalles, pues eso sometería a riesgo posibles inversiones que se estén tramitando con la empresa Odebrecht.
Esta fue la primera denuncia contra Odebrecht en alguno de los países en que Odebrecht ha sido contratada. Sin embargo, un día después el gobierno peruano anunció la apertura de una investigación por la carretera en la provincia de Huaylas construida por la empresa brasileña.
Por otro lado, algunos dirigentes vecinales de la ciudad de Colón, la segunda más grande de Panamá, amenazaron con organizar manifestaciones y cometer actos vandálicos si no se finiquita con Odebrecht el contrato de US$500 millones para edificar 5.000 viviendas en la ciudad.
"La empresa nos cambió la vida a los coloneses”, declaró el representante del barrio Norte del Casco Antiguo de Colón, Jairo Salazar, y añadió que la compañía brasileña "tiene una importante responsabilidad social".
Odebrecht es la principal constructora en Panamá, donde lleva 10 años haciendo obras de grandes infraestructuras y donde ha creado unos 11.000 puestos de trabajo, más del 90 por ciento mano de obra local.
También le puede interesar: Inician obras de puente binacional entre Costa Rica y Panamá