• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Cambiar a un sistema mixto de pensiones inquieta a los salvadoreños

27 marzo 2020
in Finanzas, Política, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Vanessa Barraza

 

Según explicó el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, entre los cambios que se harían al sistema actual, está la migración de los ahorros de pensión de las personas que devengan dos salarios mínimos a un régimen de reparto administrado por el Estado, y los que tengan un salario mayor los destinarán a un régimen de capitalización operado por una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP).

 

Cáceres indicó que la reforma propone una comisión máxima del 1% dentro del régimen de reparto, y el régimen de capitalización que actualmente funciona por medio de las AFP’s  tendría una reducción de la comisión de 2.2% a 1.9%. Al mismo tiempo, se crearía un Instituto Nacional de Pensiones, que podría contar con los servicios de las AFP’s para administrar los recursos del régimen de reparto.

 

Mientras tanto, la edad de retiro, el tiempo mínimo para pensionarse y la taza de cotización del 13% no cambian, solo que los empleados que devenguen más de dos salarios mínimos tendrán que aportar al pilar de capitalización el porcentaje aplicado al exceso de dos salarios mínimos.

 

Propuesta para reforma el sistema de pensiones divide a El Salvador

 

 

De lo anterior, el analista económico y de pensiones, Francisco Sorto, explicó que los cotizantes que se quedan en el régimen de capitalización serán los más afectados. “Los que van a salir perjudicados son los que tienen ingresos arriba de los US$484, dos salarios mínimos”, dijo Sorto.

 

Por otro lado, Sorto aseguró que la reforma traerá más rentabilidad a las pensiones de las personas que cotizan más de dos salarios mínimos, “estas personas (cotizantes del régimen de capitalilzación) están ganando sobre una cartera que incluye certificados de inversión provisional, que están pagando poco, al sacar eso del fondo, está sacando aquellos instrumentos de menor rendimiento, entonces solo quedarían dentro de la cartera otros cuyo rendimiento es mayor al que están pagando’’, expresó el analista.

 

Adicionalmente, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) asegura que la reformas aumentarían la deuda previsional del gobierno (pensiones que el gobierno subsidia a personas que estaban incluidas en el sistema de reparto que se manejaba en el país hasta 1998 cuando entro en vigencia el sistema de capitalización).

 

Pensiones salvadoreñas en la cuerda floja

 

“Se quiere regresar al sistema antiguo de reparto, con lo cual la deuda previsional va a aumentar un 60%, de US$26 millones a US$40 millones’’, explicó Waldo Jiménez, director de asuntos Económicos y Sociales de la ANEP.

 

Incluso, hay sectores de la población que rechazan dichas reformas y las califican de inconstitucionales por violar cinco artículos de la constitución: el número 2, sobre el derecho a la propiedad; el 3, derecho a la igualdad ante la ley; el 50, derecho a la seguridad social; el 102, derecho a la libertad económica; y el 103, derecho a la propiedad privada. Lo anterior fue expresado por José Anaya, directivo del Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensiones (Contradeforp).

 

Anaya, declaró que de aprobarse la reforma, Contradeforp hará una demanda por inconstitucionalidad y emitirá un recurso de amparo para contrarrestar los efectos de la reforma.

Tags: leyPensionesReformaRetiroSistema Mixto
Articulo anterior

Seguros elevan sus beneficios en Nicaragua

Siguiente articulo

Costa Rica alimenta por primera vez a Dubái

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Megaplanta de Vijosa en El Salvador operará en 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers