Las delegaciones de los países estuvieron acompañados por técnicos de la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA) y estuvieron lideradas por Enrique Lacs, Viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, y Luz Estrella Rodríguez, Viceministra de Economía de El Salvador.
Ambos funcionarios detallaron que buscan que estas nuevas normas de comercio sean simples y fáciles de aplicar en ambos países, así como que formen la base para una futura integración económica plena en la región centroamericana.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía de Guatemala, entre otros temas, en esta ronda se aborda lo relacionado a medidas sanitarias y fitosanitarias, asuntos legales, migración y procedimientos aduaneros.
Más información: ¿Cuánto le cuesta la tramitología al comercio centroamericano?
Según el viceministro Lacs comentó que con esta II Ronda de Facilitación del Comercio con El Salvador “avanzamos un paso más en el proceso de unión centroamericana que nos permitirá presentarnos ante el mundo como una región con altas oportunidades comerciales”.
Este proceso de integración recibió soporte de la esfera política más alta en Centroamérica con el mandato establecido en la declaración de la XLVII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), realizada el 30 de junio de 2016 en Roatán, Honduras.
Durante esta cumbre, los presidentes y representantes de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Belice se comprometieron para avanzar gradualmente hacia una unión aduanera regional. Además, se resaltó el esfuerzo de Guatemala y Honduras para establecer la unión aduanera, y a El Salvador y Nicaragua por presentar su interés de unirse a la iniciativa.
Más detalles:Falta de integración frena comercio centroamericano
“La región centroamericana debe insertarse exitosamente a la economía globalizada. Por ello, la facilitación del comercio interno es el primer paso para que las fuerzas productivas y comerciales se fortalezcan y puedan proveer bienes y servicios, comprar materia prima y competir con grandes potencias económicas del mundo”, aseveró el Viceministro Lacs.
En el acto inaugural de la II Ronda de Negociaciones de Facilitación del Comercio entre Guatemala y El Salvador participaron también Abel Cruz Calderón, Intendente de Recaudación y Gestión de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y Javier Gutiérrez, Director Ejecutivo de Sieca.
Además, participaron técnicos y funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Gobernación, de Agricultura, Ganadería y Alimentación y de la Defensa; además de representantes de la Dirección General de Migración, SAT, la Policía Nacional y sus homólogos salvadoreños.