Por: Thelma López y Juan M. Fernández
Marily Susely Mateo Pérez tiene 3 años; Misael Mateo tiene 1 año y 9 meses; Emilio Aguilar de la Cruz acaba de cumplir 3 meses; José Cardona Sarceño tiene 2 años y 6 meses; los gemelos Anderson René y Erimo René González cumplieron 1 año y 2 meses.
Son niños que sufren desnutrición aguda en Jalapa, Guatemala, apenas a unos 120 kilómetros de la capital, a través de una ruta escabrosa, pero generalmente verde. No menos de 25 niños murieron por falta de alimentos en el último semestre, sólo en ese departamento, uno de los ocho por donde pasa el llamado “corredor seco”, afectado por la sequía.
Hay preocupación por lo que aún está por venir. Las autoridades han presagiado un nuevo impacto en las cosechas como consecuencia del efecto cíclico de la sequía. Esto se prevé ocurra en los meses de marzo y abril de 2010.
El cambio climático podría generar 100 millones de pobres para 2030
“UNICEF ha advertido que el 2010 podría ser incluso más severo, en términos de los efectos, pues las cosechas no se van a obtener”, comentó Juan Carlos Rodríguez, pediatra del Hospital Nacional de Jalapa.
Rodríguez fue la primera voz que lanzó un pedido de ayuda ante la crisis que sobrevino en julio de
2009, cuando fungía como director de Pediatría del Hospital Nacional de Jalapa. Semanas después fue transferido y un poco más tarde su clínica particular allanada en un supuesto acto de delincuencia.
Luego lo restituyeron, pero ya no como jefe de la Unidad. “Llamaba la atención que comenzaron a ingresar al hospital el triple de niños con desnutrición severa. Sólo en julio hubo siete muertos en el hospital”, recordó.
¿Cuánto impulsa el cambio climático la migración regional?
Los niños de la lluvia
La historia de estos niños inicia en la lluvia, o en la falta de ella. La sequía en Guatemala minimizó el caudal de las fuentes hídricas, los agricultores de subsistencia sin sistemas de riego y dependientes de los ríos que bañan sus cultivos de maíz fueron testigos silenciosos del escaso rendimiento de sus cosechas.
La agricultura guatemalteca sufrió una merma de US$19 mil aproximadamente, ocasionadas por dicha sequía. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) reportó pérdidas de 72,798 hectáreas en los departamentos de Suchitepéquez, Retalhuleu, Jutiapa, Jalapa, Zacapa, Chiquimula, entre otros. Unas 54,000 familias dispersadas en esas poblaciones sufrieron hambre.
Aunque es complejo establecer una conexión directa entre eventos extremos como la sequía guatemalteca o las inundaciones en El Salvador y el cambio climático, investigaciones científicas indican una relación entre la intensidad de dichos fenómenos y un aumento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI) acumulados en la atmósfera, principales detonantes del cambio climático.
¿Cuánto le cobra el cambio climático a la región cada año?
“Es muy claro que (el cambio climático) está afectando los glaciares y por tanto el suministro de agua, pero en el caso nuestro lo más probable es que veamos su influencia en eventos de sequía, que puede representar un daño en disponibilidad de alimento así como en los productos de exportación como caña o melón porque están cerca de la región donde se espera sea más severo el aumento en temperatura y posiblemente los cambios en la precipitación disponible”, apuntó Adriana Bonilla, consultora para el Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Costa Rica.
Fernando Rivera, médico y gerente de la Fundación Castillo Córdova explicó que tanto éste como otros eventos importantes en Guatemala durante el último año están relacionados con el cambio climático y afectaron seriamente la productividad y la economía de muchas familias en la región del denominado corredor seco.
De la misma manera, miles de campesinos en Honduras y Nicaragua podrían enfrentar pronto una hambruna cuando se agoten sus reservas de alimentos y disminuya la oferta de empleos agrícolas temporales, por lo que organismos internacionales temen una catástrofe humanitaria.
Si desea leer el reportaje completo, haga clic aquí.
Además en este especial:
– 5 momentos para revivir cuánto ha cambiado la región en 10 años
– 10 movidas millonarias que cambiaron el rumbo de la región
– Lo que movía a Centroamérica en mayo del 2007
– 5 pasos que ha dado la región para impulsar economías más verdes