• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Canal de Nicaragua, entre el conflicto y la oportunidad

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La semana pasada se celebró en Guatemala el X Congreso Marítimo Portuario, un encuentro local de dos días en el que asistieron representantes del sector de Centroamérica, Cuba y Holanda. En este encuentro, el Gran Canal de Nicaragua fue considerado por expertos como una importante oportunidad para el crecimiento de la actividad marítima y portuaria, del transporte y de las empresas.

“Esto es sumamente importante y demuestra que esta obra está siendo con rigor social”, comentó Telémaco Talavera, portavoz de la estatal Comisión del Gran Canal de Nicaragua, sobre la acogida del proyecto. Y es que de acuerdo al representante, el Canal le permitiría al país crecer “hasta un 8, 10 o 12%”, lo cual además promoverá el desarrollo de su país y la región.

“Nos va a permitir dar un gran salto en la reducción de la pobreza, la extrema pobreza y el hambre con la generación de más y mejores empleos”, destacó en el margo del Congreso.

También puede leer: Gran Canal de Nicaragua trae dudas a la región

La huella del Canal

El trazado de la ruta provocó malestar en 2014 debido a los desplazamientos que implicaría su construcción y al posible daño ambiental que genere. Ante los cuestionamientos de ONG’s y del sector ambientalista, la concecionaria HKND Group contrató a la consultora internacional de geología y recursos CSA Global, para que realizara un estudio aéreo geológico de la ruta de la vía y la línea costera del Gran Lago.

Al ser consultado al respecto, el portavoz de la comisión sostuvo que los expertos están finalizando el análisis del Estrudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del proyecto.

Sobre el tema: Canal de Nicaragua avanza a pesar de las propuestas

Capacidad cuestionada

El Canal contará con 276 kilómetros de largo, por 230 a 520 metros de ancho, y 30 metros de profundidad, lo cual triplica la longitud del Canal de Panamá y la convierte en la obra de ingeniería más grande construida por la humanidad.

No obstante, ante los ojos de Jorge Quijano, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), dicha magnitud hace que el proyecto sea cuestionable. Según indicó, para abrir la vía Nicaragua tendría que dragar 10 veces más sedimentos de los que ha extraído Panamá en 133 años. Esto equivale a 5,500 millones de metros cúbicos de material sólido, versus los 549 millones que ha implicado la obra panameña.

Además detalló que para lograr extraer tal cantidad en 5 años, como prometió HKND Group, esta deberá tener un ritmo de dragado diario 22 veces mayor al que ha tenido Panamá en el último quinquenio. Es decir, que si su país ha excavado 140,000 metros cúbicos diarios en cinco años, Nicaragua deberá llegar a los 3,1 millones para conseguir su meta.

Más información en: Panamá no teme al Canal de Nicaragua

Dentro de las objeciones de Quijano también destaca el presupuesto del proyecto nicaragüense. Según ha estimado la concecionaria, la obra interocéanica costaría US$50.000 millones, pero el administrador de la ACP considera que esta cifra sería de al menos US$70.000 millones, lo que obligaría a Nicaragua cobrar el dobre del peaje que cobre Panamá para obtener un retorno de la inversión.

“Si es una inversión, como se ha dicho, tendrían que competir con nuestros peajes”, indicó la autoridad panameña.

Tags: canal de NicaraguaCentroaméricaimpacto ambientalInversión
Articulo anterior

Siete íconos mundiales que han protagonizado el Campus Party

Siguiente articulo

Cinco razones para estar en el Campus Party Costa Rica

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

7 cosas que trajo la corrupción por primera vez a Guatemala

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers