• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

CEECAM estima crecimiento económico de Panamá en 4.5% este año

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Finanzas
Share on FacebookShare on Twitter

*Por Boris Ríos

El Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CEECAM), informó que la economía panameña mantiene un crecimiento durante el primer trimestre de este año cercano al 3.9%, por lo que continuará monitoreando los principales indicadores económicos del país, ya que se estima que el crecimiento para el 2019 sea de 4.5%, con perspectivas a la baja.

Esta información fue presentada por Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) a través de la primera jornada de Actualidad Económica que realizaron este año, donde analizó el comportamiento y las expectativas de los principales sectores económicos de Panamá. 

Además: ¿Cuánto retrocedió Panamá en el tema de competitividad?

El economista de la CCIAP explicó que “entre los sectores que han mantenido un mayor dinamismo, están: El Canal, Puertos, el hub aéreo, los servicios de telecomunicaciones y el sector financiero”.

En tanto, se presentó un comportamiento menos favorable en las actividades de la economía interna, en los rubros de comercio, la construcción y las actividades inmobiliarias, entre otros.

De acuerdo con el planteamiento de Ferreira, este desarrollo económico se ve impactado por diversos factores, entre los que se destacan: Optimismo por la entrada de un nuevo gobierno, incertidumbre por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y buenas expectativas por las operaciones de Minera Panamá y su impacto en las exportaciones para el 2020.

También: Cuatros habilidades que los líderes necesitan en tiempos de disrupción

También se suman el comportamiento del mercado laboral con una tendencia al alza en la tasa de desempleo total y abierto, lo que afecta el consumo nacional. La tasa de desempleo total alcanza el 6.0% y el desempleo abierto el 4.9%. La proyección de la CCIAP para este año es que el total alcance los 6.3%.

Asimismo, Ferrería destacó que “los niveles de Inversión Directa Extranjera presentan un desempeño favorable, con un monto de US$5,548.5 millones en el 2018, con un crecimiento de 21.2% con respecto al año 2017″.

Además, mencionó que, “aunque en este momento el país experimenta una desaceleración de la actividad económica, la CCIAP mantiene expectativas positivas del crecimiento que se irán fortaleciendo a partir del año 2020”.

Tags: actividad económicaCámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP)economía panameñaInversión Extranjera Directa
Articulo anterior

Philip Morris tiene luz verde con la venta de tabaco “libre de humo”

Siguiente articulo

Cuatro consejos para proteger los datos de su empresa

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

5 consejos para lidiar con colaboradores tóxicos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers