Debido a la necesidad de reinvención que requieren las empresas para mantener su rentabilidad, la Asociación GS Uno Costa Rica pone a disposición del país su Centro de Conocimiento que permitirá a las organizaciones experimentar una metodología de aprendizaje ajustada a sus necesidades y a las exigencias del mercado.
Se trata de un laboratorio multiplataforma que simulará las distintas etapas de la cadena de comercialización en diferentes sectores y mostrará las tendencias y herramientas tecnológicas que los empresarios requieren para aumentar su competitividad.
De esta manera, quienes participen de esta metodología, experimentarán a través de estaciones en las que interactuarán con distintas herramientas que luego podrán implementar en sus empresas y que incrementarán la eficiencia en su sector de negocio.
Le puede interesar: “Dominicana prevé exportaciones por más de US10.000 millones en 2018”
Como lo explica Guillermo Varela, director ejecutivo de GS Uno “el objetivo del Centro de Conocimiento es crear un espacio que facilite el entendimiento e interacción de las mejores prácticas logísticas para ir impulsando una nueva generación de empresarios”.
Varela afirma que para fomentar la innovación en las empresas, se necesita una visión más amplia de lo que es hacer negocios y una forma moderna de aprendizaje, por esta razón, el Centro pretende ofrecer una experiencia vivencial a quienes participen, en lugar de impartir cursos convencionales.
Además lea: “Modernización se apodera de puestos fronterizos centroamericanos”
Las pymes, que representan el 78,3% del parque empresarial del país, serán las más beneficiadas pues a través del laboratorio se les trasladarán conocimiento para reinventarse mediante cambios puntuales en su operación logística.
El aporte de los microempresarios a la economía es significativo, según lo indica el Estado de Situación de las Pymes realizado por el MEIC, que indica que en 2016 las pymes aportaron un 24,8% del empleo. Esto confirma la necesidad de fortalecer a este sector económico y de crear una nueva visión en el desarrollo de los negocios a través de este esquema de conocimiento.
“Transformación, automatización y eficiencia logística, son la clave para que las pymes superen la alta cifra de mortalidad en los primeros tres años de vida pues las tendencias cambian, se reduce el mercado y enfrentan cada vez más competencia”, concluyó Varela.