Redacción
El informe publicado por el Social Progress Imperative revela que Costa Rica es el país con el desempeño relativo más alto a nivel mundial, dado que con un PIB per cápita de US$13,431 supera a economías como Italia (31) y Corea del Sur (29), que superan su ingreso en casi tres veces, con US $34,167 y US$$32,708 respectivamente.
A nivel de Centroamérica, Panamá (41) ocupa el segundo lugar, seguido de El Salvador (68), Nicaragua (78), Guatemala (79) y Honduras (82). Mientras República Dominicana se posiciona en el puesto 77.
También puede leer: Tres trampas del progreso social
Los resultados muestran que si bien hay una correlación entre el progreso social y el PIB, en palabras de Roberto Artavia, países como Costa Rica“desafían la ortodoxia aceptada, de que el crecimiento económico lo es todo”. Mientras un país como Nicaragua logra el mismo nivel de progreso social que Venezuela con un PIB per cápita cuatro veces menor.
Otro de los hallazgo del índice es que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe superan las expectativas al obtener buenas calificaciones en relación con su nivel, sin embrago eso se explica en parte por la debilidad relativa de África y Asia más que en un desempeño sobresaliente de la región.
Además: ¿Cómo la inversión se convierte en progreso social?
Aunque los resultados son variados, se reconoce que la región obtienen buenos puntajes en áreas como tolerancia, inclusión, inclusión y elección, mientras se evidencian pobres desempeños en seguridad personal o acceso a la educación superior.
En el caso particular de Costa Rica las mejores puntuaciones las obtuvó en salud y bienestar (puesto 8) y en tolerancia e inclusión (17). Al otro lado de la balanza, Honduras, a pesar de que obtiene buenos puntajes en sustentabilidad del ecosistema (16), se ve fuertemente afectado por problemas de seguridad personal (127).
En Guatemala: Instalan red para medir el progreso social
El Í;ndice de Progreso Social del 2015 califica a 133 países en base a su desempeño social y ambiental, analizando variables de tres grandes áreas: necesidades básicas (aspectos como nutrición o vivienda), fundamentos de bienestar (acceso a conocimientos o salud) y oportunidades (educación superior o tolerancia e inclusión).