De acuerdo a lo informado, el proyecto “Centroamérica Exporta” estará a cargo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centro América (FECAEXCA) y la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA).
La iniciativa tiene como objetivo apoyar el desarrollo de las capacidades de 300 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme) centroamericanas para exportar a los mercados internacionales, con especial énfasis en América Latina y la Unión Europea.
Además: Crecimiento económico de Centroamérica enfrenta un panorama positivo
La estrategia contempla mejorar la competitividad a través de los servicios empresariales especializados, así como del fortalecimiento y estímulo de las redes de empresas y de Centros de Apoyo a la MiPyme para la generación de negocios en el mercado exterior.
Según datos de la SIECA, en Centroamérica el 95 % del sector empresarial son las micro, pequeña y medianas empresas que aportan empleo y desarrollo, lo cual se traduce en beneficio social para los 45 millones de centroamericanos.
“Nos emociona unir esfuerzos entre SIECA, FECAEXCA y AGEXPORT para el desarrollo del Programa ‘Centroamérica Exporta’ y así generar desarrollo económico y social en la región”, expresó el Presidente de AGEXPORT, Antonio Malouf.
Los representantes de las entidades involucradas en el proyecto detallaron que éste cuenta con cofinanciamiento de la Unión Europea. Estos fondos, se aseguró, serán invertidos en tres componentes con fines específicos, orientados a promover la oferta productiva de la región a través de la capacitación, promoción comercial y la creación de redes de negocio, y así beneficiar a 300 MiPyme y formar a 60 líderes temáticos.
Lea también: Comercio de bienes en Centroamérica se revitaliza
Uno de los componentes del proyecto es el de Formación, el cual contribuirá al desarrollo de capacidades y mejora en la competitividad de las mipymes de la región a través de la creación de un servicio regional especializado de formación y capacitación. Además, está el componente de Promoción Comercial, que buscará al posicionamiento de la región en los mercados internacionales, así como al aprovechamiento de mercados prioritarios como el intrarregional y el de la Unión Europea.
Por otro lado, está el componente que se centra en las Redes de negocios y el cual busca incrementar las capacidades de las mipymes en la incorporación a redes de negocio en Centroamérica, América Latina y Europa, a través de los Centros de Atención a las Mipymes (CAM) y las organizaciones empresariales.
“Uno de los retos más grandes que tienen las mipymes es la inserción de sus productos en los mercados internacionales. En el siglo XXI resulta indispensable que nuestras mipymes puedan acceder a la dinámica del comercio internacional, dijo Melvin Redondo, secretario General de la SIECA.
Puede interesarle: Inversiones y consumo sostienen el dinamismo económico en Centroamérica