• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Centroamérica tendrá una plataforma digital de comercio regional

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo a lo infromado, con la aprobación del modelo se da luz verde al proceso para definir los términos de referencia de la empresa que sea elegida para desarrollar dicho portal.

Además: Cuatro nuevos hábitos de consumo retan al comercio centroamericano

Así, el consejo de ministros suscribió un documento por medio del cual se comprometió a dar seguimiento al proceso, que una vez concluido, servirá como fuente de información a gobiernos y ciudadanos para realizar ejercicios relacionados con el comercio intrarregional, tales como estrategias de inteligencia de mercados, o bien, para impulsar políticas de expansión comercial.

Según se detalló, la PDCC es un catálogo de servicios o procesos relacionados con las operaciones de comercio intra y extra regional, a la cual se accederá por medio de un entorno web que permitirá a los usuarios interactuar desde esta plataforma e inter operar con otras similares y con los sistemas nacionales existentes o en desarrollo de las instituciones involucradas en procesos de comercio, según corresponda.

Dicha herramienta, formará parte de la Plataforma Regional Informática del Subsistema de Integración Económica Centroamericana administrada por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), así como de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad (ECFC).

Esta estrategia promueve que los países implementen una plataforma informática regional para la integración de información y procesos de la gestión aduanera, migratoria y de ventanilla única que contribuya a la facilitación del comercio y la integración económica regional.

Puede interesarle: Comercio de bienes en Centroamérica se revitaliza

La PDCC básicamente es un mecanismo de tecnología y digitalización de procesos administrativos a emplear entre todas las instituciones involucradas de gobiernos de los países de Centroamérica que se adhieran a la plataforma. Por medio de ella se busca optimizar y facilitar a través de documentos digitales, el trámite y legalización de aspectos relacionados con la fiscalización, aranceles, tributos y otras especificaciones legales de exportación e importación que se lleven a cabo entre los miembros.

En la reunión de aprobación del modelo de la plataforma participaron Julio Dougherty y Duayner Salas, viceministros de comercio exterior de Guatemala y Costa Rica, respectivamente; así como el secretario general de SIECA, Melvyn Redondo, entre otras autoridades regionales.

Articulo anterior

Costa Rica será sede de negocios gastroturísticos

Siguiente articulo

Comercio electrónico subió un 13 % en el mundo

Related Posts

Reuniones de primavera

Reuniones de primavera

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

13 abril 2021
Semana Santa 2021 dejó más de US$1.945.890.000,00 en Guatemala

Semana Santa 2021 dejó más de US$1.945.890.000,00 en Guatemala

(M&T)-.En el marco descanso más prolongado del año y de una forma adaptada a la situación actual, el movimiento...

9 abril 2021
Economía hondureña será la segunda de mayor crecimiento en Centroamérica en 2021
Actualidad

Economía hondureña será la segunda de mayor crecimiento en Centroamérica en 2021

Por:  Javier Paniagua [gallery link="file" size="large" jnewsslider="true" jnewsslider_zoom="true" jnewsslider_ads="true" jnewsslider_title="Imagen tomada del sitio Presidencia de Honduras. Meramente con fines...

9 abril 2021
Nicaragua: Inversión extranjera directa cayó un 63.8 % en el 2020
Actualidad

Nicaragua: Inversión extranjera directa cayó un 63.8 % en el 2020

(M&T)- La inversión extranjera directa (IED) en Nicaragua cayó un 63,8 % en el 2020, lo que representa 503...

8 abril 2021
Siguiente articulo

Pymes esperan que sus negocios mejoren este 2019

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers