Giovanni Torres
A través de una serie de reuniones entre los gobiernos de Centroamérica y Corea del Sur, en el que se discutieron temas puntuales de negociación para el acuerdo comercial, acceso a mercados, reglas de origen y propiedad intelectual, podría ser un hecho el lograr de manera más formal un Tratado de Libre Comercio (TLC).
El interés de un acuerdo comercial con Corea del Sur forma parte de muchas oportunidades para la región, primero porque es catalogado como la cuarta economía de Asia y segundo porque se ha convertido en los últimos años en uno de los socios comerciales más importantes de la región latinoamericana.
Lea también: Empleo y comercio son los objetivos de la UE y EE.UU con futuro acuerdo
La viceministra de Economía de El Salvador, Luz Estrella Rodríguez, detalló que los grupos convocados alcanzaron importantes avances en los textos normativos hacia el TLC, de igual manera destacó los avances en la preparación de la tercera oferta de productos de interés y la negociación de las reglas específicas de origen que aplicarán para el comercio preferencial.
En las reuniones realizadas se han acordado temas relacionados con: transparencia y medio ambiente, y se han logrado avances en materia de telecomunicaciones, comercio electrónico, política de competencia, inversión y solución de controversias.
Le podría interesar: Canadá sella en Nicaragua acuerdo comercial con Centroamérica
El Acuerdo Comercial tendrá como objetivo fortalecer la cooperación con micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la agricultura y la ganadería y a la ciencia y la tecnología, incluyendo tecnologías de la información y comunicación, comercio y desarrollo sostenible y los sectores forestales y de pesca.
En cuanto a la relación comercial sin TLC, para 2015 Centroamérica exportó a Corea del Sur productos por US$150 millones e importaciones por US$ 1,409 millones.
Según Rodríguez, en El Salvador, el intercambio comercial con Corea del Sur ha reflejado una tendencia progresiva ya que las exportaciones se incrementaron de US$ 3.8 millones en el 2009 a US$10 millones en el año 2015, mientras que las importaciones crecieron de US$61.1 millones en 2009 a US$ 163.6 millones en 2015.