Los empresarios de Centroamérica se reunieron para promover la implementación de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad con énfasis en gestión coordinada de fronteras y la ratificación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
De acuerdo a lo informado, la formalización de ambas iniciativas proyecta beneficios y ahorros reales a la actividad comercial intrarregional y a las empresas centroamericanas, así como el crecimiento del desarrollo económico de cada país.
El comercio centroamericano se mueve en carreta
A la sesión de trabajo asistieron 70 representantes de las federaciones centroamericanas, entre ellas la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadoras de Centroamérica y el Caribe (FECAEXCA), la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) y la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO).
También participaron la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS), la Federación de Avicultores de Centro América y el Caribe (FEDAVICAC), Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP), el Consejo Mipyme Centroamericano (CMC), la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales (FECAICA), Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA), así como diversos empresarios de la región.
Guatemala invertirá US$9 mil millones para elevar su competitividad
En esta ocasión, el sector privado centroamericano urgió en la necesidad de resolver aquellas situaciones particulares identificadas como barreras para la competitividad de las empresas y los productos regionales, tales como la escasa infraestructura logística actual, la falta de una adecuada gestión de riesgo y seguridad en los puestos fronterizos, los procedimientos engorrosos y la falta de innovación tecnológica para la obtención de certificaciones e inspecciones conjuntas.
Según el análisis del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la OCDE, la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC implica ahorrar en los costos de operación de logística de comercio a nivel mundial un 15.2% y su aplicación en Centroamérica permitiría obtener ahorros de 13.2%.
Se estima que los costos directos e indirectos asociados con los trámites burocráticos y el transporte interno de las mercancías pueden llegar a representar entre un 7% y un 10% del valor del comercio mundial, lo cual representa un reto para las economías de cada país.
La receta regional para ganar competitividad en 2016
Ante esta problemática el sector privado consensuó que se requiere urgentemente que los gobiernos de la región tomen acciones para que todos los países centroamericanos ratifiquen el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio, ya que hasta la fecha solo Nicaragua y Panamá han ratificado dicho acuerdo.
En tanto, los empresarios manifestaron su compromiso para que se sumen y dinamicen las alianzas público-privadas a fin de garantizar la implementación efectiva y oportuna de la Estrategia Centroamericana para la Facilitación del Comercio y la Competitividad, con enfoque en Gestión Coordinada en Fronteras, aprobada en octubre de 2015, por los presidentes centroamericanos.