Redacción
De 2000 a 2013 el comercio de la región con China creció de unos US$12 000 millones a casi US$275 000 millones, mientras en ese mismo periodo, su comercio con el mundo se multiplicó solo por tres. Pese a las buenas cifras, la entidad asegura que el mayor foco de china al consumo de hogares da nuevas oportunidades para América Latina y el Caribe.
En el documento, Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China: Explorando espacios de cooperación en comercio e inversión, Cepal reconoce nuevos sectores como manufacturas, servicios, infraestructura, energía, transporte y logística podrían ser utilizados por la región para atraer más (IED) de China para equilibrar balanza negativa.
Entre 2010 y 2013 el 90% de la IED china en la región se ha concentrado en industrias extractivas.
Cepal además advierte que las armas de América Latina ante el nuevo modelo chino podrían ser su creciente mercado de consumo, la cercanía y acceso preferencial de algunas de sus economías a Estados Unidos y su abundancia de recursos naturales, agrega la entidad.
También: Latinoamérica mira a China tímidamente
Finalmente el organismo reconoce que el gran desafío de los países de la región es establecer mayor correspondencia entre el vínculo con China, y con Asia en general, y las políticas domésticas de innovación, competitividad, ciencia y tecnología, infraestructura, facilitación del comercio e internacionalización de empresas.